CONOCE ESPAÑA

Parque nacional de ordesa

Es un valle espectacular de dirección E-O con unas condiciones microclimáticas singulares que hicieron que ya en 1918 fuera declarado Parque Nacional. Las localidades más próximas son Torla, Broto, Fanlo, Nerín, Bestué, Escuaín, Revilla, Bielsa, Escalona, Boltaña, Puértolas, Tella y Espierba.

Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 ________________________________________________________________________________________

Es un valle espectacular de dirección E-O con unas condiciones microclimáticas singulares que hicieron que ya en 1918 fuera declarado Parque Nacional. Las localidades más próximas son Torla, Broto, Fanlo, Nerín, Bestué, Escuaín, Revilla, Bielsa, Escalona, Boltaña, Puértolas, Tella y Espierba.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está integrado en la Red de Parques Nacionales españoles. Asimismo forma parte de la Reserva de la Biosfera «Ordesa Viñamala» y,  junto con los circos glaciares de la vertiente francesa de los Pirineos, fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Su zona de influencia comprende los términos municipales de Torla, Broto, Fanlo, Tella-Sin, Puértolas y Bielsa.

Ordesa se amplió en 1982 al Cañón de Añisclo, Las Gargantas de Escuaín, y al macizo del Monte Perdido bajo la denominación de Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ampliándose a una superficie de 15.704 hectáreas. 

Alrededor de él, otros valles de gran belleza: Pineta, Bujaruelo, Otal, Vio, Barroseta; vigilados permanentemente por las Tres Sorores (Monte Perdido (3.355 m.), Cilindro y Soum de Ramond) desde donde derivan a modo de brazos los valles de Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta.

El Parque Nacional constituye una unidad geográfica de primer orden. Domina su orografía el macizo de Monte Perdido siendo el mayor macizo calcáreo de Europa Occidental. La complicada historia geológica y morfológica, junto con un clima muy riguroso, han dado como resultado la presencia de escarpadas pendientes y una elevada altitud.

El paisaje muestra grandes contrastes: en las zonas altas predomina la extrema aridez de los desiertos kársticos, mientras que en los valles el agua está siempre presente saltando en forma de barrancos y cascadas entre las que destacan Torrombotera, Molinieto, Arco Iris, Arripas, del Estrecho, Gradas de Soaso y la espectacular Cola de Caballo.

________________________________________________________________________________________

En el Parque Nacional encontramos un verdadero muestrario de plantas con más de 1500 especies de flora pirenaica. Ordesa y Monte Perdido pueden definirse como un gran jardín botánico de montaña donde conviven especies comunes con otras endémicas o exclusivas de estas montañas, como la madreselva de los Pirineos, la corona de rey o la oreja de oso, plantas que florecen a medida que la nieve se va fundiendo. Algunas de las plantas más singulares son los lirios, las prímulas, las merenderas, las gencianas, las siemprevivas, las potentillas, etc.

  CADAVEDO

El haya, el pino silvestre o el abeto son especies dominantes en Ordesa cuya distribución depende de la orientación y característica de cada valle. La vegetación de ribera, a la orilla de los ríos, muestra sauces, fresnos y abedules entre otras especies. 

Existe una amplia muestra de la fauna pirenaica en el Parque. Se ha catalogado hasta el momento un total de siete especies de anfibios, cuatro de peces, trece de reptiles, al menos ochenta aves nidificantes y más de cincuenta mamíferos.

La riqueza faunística continúa con aves de costumbres rupícolas (el quebrantahuesos, la chova piquigualda y el buitre leonado) y en ríos, arroyos e ibones con las truchas, el tritón y el desmán.

Las marmotas y manadas de sarrios son mamíferos muy fáciles de observar en los altos pastizales subalpinos, mientras que en las zonas más altas tan sólo el gorrión alpino, el acentor alpino y el lagópodo alpino logran soportar las difíciles condiciones boreales.

________________________________________________________________________________________

Espacio ideal para observar el vuelo del quebrantahuesos, buitre leonado, águila real o el treparriscos.

Por encima de los 2000 metros, vive el lagópodo alpino, tan adaptado a su medio que durante el invierno tiene el plumaje blanco y durante el verano de colores pardos. Es el habitat también del gorrión y el acentor alpino, que bajan a cotas inferiores en invierno, y el de otras especies estivales en el Parque como el bisbita alpino a la collalba gris.

Los cortados son aprovechados para nidificar aves como la chova piquigualda, y piquirroja, el buitre leonado, el águila real y el quebrantahuesos. Aprovechando las paredes verticales encuentra refugio el treparriscos.

El azor, el cárabo, el pito negro destacan entre las especies forestales más grandes y entre las pequeñas carbonero palustre, el agateador norteño, el trepador azul y el reyezuelo sencillo.

En las riberas se encuentra la lavandera cascadeña o el mirlo acuático