LÁRGATE

Vías ferratas

Una Vía Ferrata es un itinerario deportivo situado en una pared rocosa y equipada con elementos específicos (cables, escalones, pasamanos,…) destinados a facilitarnos la progresión y optimizar la seguridad de los usuarios. Se trata de una actividad a caballo entre el senderismo y la escalada, aunque con sus propias características, técnicas, materiales y equipación.

SENDERO VERTICAL

Fotos y texto cedidos por Sendero Vertical


El origen de las Ferratas es  complicado.  Ya desde hace siglos, se han equipados tramos de caminos con algún peldaño o cadena para facilitar el paso o la ascensión, como en algunos picos de Austria, Italia y  Francia. En España tenemos el caso conocido de las clavijas de Soaso  junto a la cascada de cola de caballo o la las clavijas de Cotatuero. Sin embargo, el primer itinerario considerado vía ferrata no aparece hasta el año 1903, cuando se equipa la arista oeste de la Marmolada, la cima más alta de las Dolomitas con sus 3343mts.

La primera concentración de estos itinerarios, se remonta a la I Guerra Mundial (1914-1918) y se encuentra en la zona de las Dolomitas (Norte de Italia).

SV14

 Durante la guerra, estas montañas son el escenario de duros enfrentamientos entre italianos y austriacos. Es en ese momento cuando nacen las ferratas y caminos equipados con material artificial: cables, escaleras o puentes que facilitaban el paso a zonas de difícil acceso y poder tener  instalaciones en puntos estratégicos, transporte de  material bélico, desplazamiento de tropas, correos, etc.

 Al terminar la guerra, estos itinerarios dejan de servir como uso bélico y se convierten en los llamados sentieri attrezzati, caminos equipados usados hoy en día por senderistas y montañeros en las montañas de Dolomitas.

No es hasta finales de los años 30 cuando se empiezan a equipar nuevos itinerarios ya con uso deportivo en el macizo de Brenta.

En España , tenemos el ejemplo de las clavijas de Cotatuero ( Valle de Ordesa), instaladas en 1881. Hasta 1921 se equiparon distintos itinerarios por el valle ( Carriata, Soaso , Faja de las Flores, Salardons, etc. Esta fiebre eqipadora  se extiende a diferentes puntos como el paso al refugio de Tucarroya, La Brecha de Rolando, Brecha Latour.

SV2

LA CLASIFICACIÓN:

Este término se reserva para itinerarios deportivos situados en paredes rocosas verticales equipados con escalones , cadenas , presas artificiales puentes o otros elementos de sujeción, y que poseen en todo su recorrido, un cable de acero ( cable de seguridad) que permite asegurar nuestra progresión y detener posibles caídas.

Podemos identificar varias graduaciones de estos recorridos:

Vía ferrata escuela: itinerario cortó , sin compromiso ni exposición, diseñado expresamente para todo tipo de público, principalmente  niños y principiantes.

Vía ferrata deportiva: Itinerario generalmente más largo , acrobático en incluso atlético , aunque sin compromiso ni exposición.

Vía ferrata deportiva/montaña: Itinerario bien equipado situado en la alta montaña. Supone cierto compromiso y exposición a peligros objetivos ( meteorología  adversa , caídas de piedras, …). Dentro de este grupo también pueden incluirse los itinerarios no situados en alta montaña pero que sean largos y cuenten con aproximaciones y descensos de gran longitud.

Vía ferrata aventura: Itinerario comprometido y expuesto situado en zonas montañosas de difícil acceso. Para realizarlo, además de técnicas de progresión en vía ferrata, también es necesario conocer técnicas de alpinismo o escalada. Son itinerarios solo aptos para expertos.

Camino equipado: Itinerario en el cual la mayor parte del recorrido se hace a pie, pero se encuentra equipado con cualquier tipo de hierro algún tramo vertical, aéreo o peligroso en determinadas condiciones. La variedad  que se agrupa en estas categorías es inmensa e incluye la mayoría de itinerarios históricos. En general, se trata de itinerarios de dificultad baja situados en media o baja montaña y de fácil acceso, no precisando de material técnico y son aptos para todas las  personas con una mínima preparación.

Canal equipada: Itinerario que transcurre por una canal , un torrente o un barranco por el que generalmente no baja agua, excepto en caso de tormenta. La progresión se realiza con la ayuda de cuerdas o hierros. Suelen ser itinerarios difíciles y encajonados.. Dificultosos de asegurar, por lo que se requiere mucha experiencia y en muchos casos una excelente forma física.

Ascensión equipada de alta montaña: Son itinerarios que ascienden a grandes cimas, normalmente por la vía normal, en los que se encuentran tramos equipados con algún hierro. Para estos itinerarios se requiere una excelente forma física, buen conocimiento de la alta montaña y nociones de alpinismo.

SV3

EL MATERIAL INDIVIDUAL

Casco. Imprescindible para protegernos de la caída de piedras. Aunque no parece muy importante, lo es. Se puede usar el casco de bicicleta, aunque no es muy recomendable.

Arnés: Mejor comprar uno cómodo y regulable en las piernas. Esto nos facilitará el ponérnoslo, independientemente de la ropa que usemos en cada estación.

Disipador: Elemento que en caso de caída amortiguará el golpe. Hay de diferentes tipos, lo mejor es consultar un especialista para comparar modelos y escoger el más conveniente.

Tercera baga: No es considerada imprescindible pero en los momentos difíciles nos dará seguridad y nos permitirá descansar. Para las vías ferratas más difíciles si es imprescindible.

Guantes: Como las grapas son de hierro, sobre todo en invierno puedes usarlos para protegerte. Además no acabarás con callos y ampollas en las manos. Son imprescindibles para descender tirolinas y en ferratas largas.

Zapatillas: Se recomienda calzado cómodo, con suela gruesa y que no resbale. No es necesario ir con súper chirucas o calzado muy técnico.

Ocho y cuerda:  Imprescindible para repelar en pasos difíciles y por seguridad en caso de necesitar una escapatoria

SV5

PELIGROS, SEGURIDAD Y CONSEJOS:

Como en todas las actividades de montaña, las vías ferratas también comportan ciertos riesgos. El conocimiento adecuado de éstos, la forma de prevenirlos y el modo de actuar en caso de accidente nos permite minimizar dichos riesgos y, de esta manera, disfrutar con tranquilidad y seguridad de esta actividad.

 Los peligros de esta actividad los podemos clasificar en tres categorías:

Peligros derivados de las caídas. Cuando se produce una caída en una ferrata existen dos  aspectos determinantes que se deben de tener en cuenta: el factor de caída y la fuerza de choque. 

Peligros objetivos: Son los peligros derivados del propio entorno natural, suelen ser imprevisibles pero evitables.

Peligros subjetivos: Son los peligros derivados del propio practicante. La falta de experiencia, un comportamiento incorrecto, la fatiga, el miedo son distintos aspectos que pueden conducir fácilmente a un accidente.

La mejor forma de minimizar estos accidentes  para los principiantes a todos los niveles es ir acompañador por un GUÍA TITULADO conocedor de estas técnicas de seguridad y progresión. Aconsejamos no aventurarse sólo a los principiantes, informarse del trazado, meteorología y rutas de escape así como de tener unas nociones básicas  en las técnicas de progresión en montaña, manejo de cuerdas y rapel, y más si nos aventuramos con gente totalmente inexperta en la montaña y niños

SV6

Documentación y Bibliografía:

www.deandar.com.
Vías ferratas y caminos equipados de la Península Ibérica: Desnivel ediciones.
Base fotográfica de Sendero Vertical 

  MONASTERIO DE PIEDRA. 800 AÑOS DE HISTORIA

-VIAS FERRATAS

Sendero Vertical es una empresa especializada en cursos y actividades técnicas en montaña, ferratas y descenso de barrancos.

Con el auge en este tipo de actividad vimos la necesidad de incluir en nuestras formaciones este apartado, realizando cursos de formación en técnicas de progresión y autorrescate, así como guiaje en ferratas por toda la penínsu la y Francia.

Contamos con numerosa experiencia en la conducción de grupos, así como en la formación de estas técnicas para diversos clubs de montaña y grupos de senderismo que nos  han requerido para formar a sus participantes en la formación segura, para realizar estas actividades de forma autónoma.

 Somos Guía titulados por la Asociación española  Guías de montaña ( AEGM) con las credenciales internacionales de la UIMLA  (Union of International Mountain Leader Associations)

logo

 

Guías de montaña y barrancos.
www.senderovertical.com