REPORTAJE

DIY (Do It Yourself)

Levanta la cabeza, mira a tu alrededor y piensa que gran parte de las cosas que ves… ¡podrías hacértelas tú mism@! ¿No te lo crees? Pues ahora, ser manitas no es un privilegio producto del ADN, ni algo tan simple como hacer las manualidades de toda la vida. Hoy día, si te apuntas a la filosofía del DIY no solo podrás descubrir y aprender numerosas habilidades personales que seguro que desconocías sino que estarás colaborando en toda una corriente cultural que ayuda a enfrentarse a la crisis, a luchar contra el consumo excesivo y contra el consumo agotador de muchas materias primas, contra la dependencia de las marcas y contra la despersonalización de los productos.

La nueva filosofía del Háztelo Tú Mism@

Por Maika Cano. Las fotos de este reportaje han sido cedidas por las empresas citadas. Foto portada: Handmade Festival BCN


Qué envidia nos han dado siempre los manitas, ¿verdad? Ver el resultado de sus bricolajes caseros o sus labores de costura, ver a sus hijos con preciosos disfraces que les han hecho sus padres, ver sus casas decoradas o con apaños salidos de sus manos y su tiempo… ¡Qué privilegiados!, pensábamos. Pues bien, déjate de envidias porque ha llegado el DIY para que tú también te hagas tus cositas, porque estamos en crisis y lo va a notar tu cuenta corriente y porque tú lo vales y el DIY te va a enseñar cómo hacerlo con todo un universo de información a base de tutoriales para aprender, webs donde te venden todos los materiales, ferias para conocer nuevas ideas, foros en los que compartir tus conocimientos o pedir ayuda… ¡Vamos, que no te puedes negar!

Handmade Festival BCN

Esta introducción sencilla y positiva no debería, sin embargo, confundirnos de lo que se esconde detrás de toda una filosofía y corriente cultural de gran importancia y de un nuevo sector económico en desarrollo, con un amplio potencial para generar nuevos modelos de negocio. La verdadera fuerza del DIY está en los millones de personas que han descubierto las enormes posibilidades de hacerse sus propias cosas, para su propio consumo y satisfacción personal o con el objeto de ayudar a mejorar su economía doméstica. Y junto a ellas, también crecen cada día las empresas que han dado un nuevo giro a sus negocios o los han comenzado vendiendo información, los materiales para hacer todos esos productos DIY o abaratando sus artículos gracias a que la parte del montaje y la creación final corre a cargo del consumidor. Ikea es el ejemplo más contundente de ello junto a otras muchas empresas que venden diseño o de informática y que están dejando sus productos abiertos al consumidor para que una vez comprados estos les den su toque final y personal. 

Como veréis, el DIY es mucho más que explotar las ventajas de ser un manitas en casa, de los amantes del tuneo o de colmar los sueños de todos esos a quienes siempre se les dieron bien las manualidades. 

Dicen que el origen del boom del DIY ha estado en esta pesada crisis que nos ha obligado a buscarnos la vida para economizar, pero sería pobre pensar que ha sido sólo por la crisis. Añadamos que el DIY ha calado hondo porque ha despertado nuestra conciencia sobre un consumo que debe ser más responsable, porque agota muchas fuentes de materias primas, porque es perjudicial comprar sin medida y consumir sin valorar lo que se esconde detrás de cada producto. El DIY también ha triunfado porque ha puesto de manifiesto nuestro potencial para crear y nuestras ilimitadas ganas de aprender, y por el impacto de las nuevas tecnologías e Internet que han puesto al alcance de nuestras manos la información para conocerlo, para aprenderlo y para difundirlo. 

¿Qué es DIY? 

El acrónimo DIY (Do It Yourself) podría parecer un hobby pero en el fondo recoge toda una filosofía basada en hacerse o repararse uno mismo las cosas que necesita, dando como resultado una producción creativa de servicios, pero sobre todo de productos, que supone una gran satisfacción para quien lo hace, explota sus niveles de aprendizaje y de autonomía y puede hasta colaborar en una mejora de su economía. 

Fueron los punkis hace muchos años, o los indies posteriormente, los primeros que empezaron a fabricarse sus propias prendas o accesorios para asentar su identidad y diferenciarse de otras tribus, pero también para manifestar una postura anticapitalista y anticonsumo que pudieran ser hoy una parte de la base de la filosofía del DY, que también supone una mezcla de tradición con las tendencias actuales y una corriente que potencia la creatividad y la exclusividad, fomenta el ahorro, aporta un valor extra a las cosas y es sostenible.

Makers, los reyes del DIY

A nivel tecnológico, informático o digitalizado, una de las máximas expresiones del DIY ha sido la corriente Maker, en cuyo desarrollo colaboran hoy millones de seguidores que se hacen sus propios teléfonos u ordenadores. La personalización de los productos y las herramientas adecuadas para construirlos ha favorecido esta corriente en la que un maker se diseña y hace sus propios productos. En Australia, un granjero se ha construido su propio GPS para rastrear sus ovejas y en India, un doctor mandó construir un dispositivo que analizara si la leche que compraba estaba rebajada. Estos dos hombres son unos makers y quizás ni ellos mismo lo sepan. Artesanos, informáticos, artistas, diseñadores o ingenieros se encuentran entre las filas de estos creadores que aprenden y enseñan y apuestan por la funcionalidad de las cosas y el acceso a ellas por parte de todo el mundo. Son los maestros en artes y oficios del siglo XXI. Son eso y mucho más que eso.

Existe un manifiesto titulado “Repáralo tú mismo”, de Kyle Wiens, cuya idea principal es que “si no puedes arreglar algo que tienes no lo posees realmente; al poder construir o arreglar algo, lo hacemos nuestro, haremos que dure, ahorraremos dinero y colaboraremos en preservar un planeta cuyos recursos no debemos pensar que son ilimitados”. 

El movimiento Maker tiene su origen en Estados Unidos, donde artistas, ingenieros o diseñadores comenzaron a crear soluciones tecnológicas con sus propias manos, con la intención de compartir conocimientos libremente, sin patentes ni registros. En la base ideológica de los makers subyace una lucha contra esa producción masiva de tecnología hecha para no durar, con fecha de caducidad y que nos obliga a comprarla y a renovarla continuamente. ¡Es la guerra a la obsolescencia programada! 

Lo que empezó siendo una afición, pronto adquirió un tremendo desarrollo, difusión y comercialización gracias a plataformas de hardware o software abierto (código abierto), al desarrollo de tecnologías como la impresión 3D y a las previsiones de crecimiento del Internet de las cosas, que en 2020 promete conectar 20 billones de objetos. Cualquier cosa que podamos imaginar, cualquier herramienta, artilugio o gadget, y hasta instrumentos eléctricos, es objeto y objetivo de los makers: impresoras en 3D para hacer cualquier cosa que nos podamos imaginar, cualquier tipo de creación en metal o madera, programaciones informáticas, robótica, hornos solares…

Para el desarrollo y difusión de esta corriente más específica y técnica del DIY, también existe todo un universo de información, talleres y escuelas, estudios y plataformas cuyo máximo exponente son los fablabs, hackerspace o hacklabs, sitios físicos donde los makers se pueden conocer y colaborar, y donde suele ofrecerse la infraestructura y los recursos para desarrollar sus investigaciones y proyectos. 

En Madrid, la red http://fablabmadrid.org/ supone un conjunto de fabs labs en la capital y alrededores que forman parte de la red internacional Fab Lab Network, promovida por el Media Lab del conocido MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). Destacando entre estos laboratorios http://makespacemadrid.org, con más de 70 socios, sobre todo diseñadores industriales e ingenieros, es un espacio dedicado a la fabricación digital en el que se ofrecen las últimas herramientas para la creación de prototipos y el desarrollo de productos y proyectos creativos y tecnológicos. Un espacio “donde aprender, ejecutar y construir tus propios proyectos”.

DIY2

DYI Show

Puntos de encuentro

En Madrid, el mayor punto de encuentro de este sector es el http://www.diyshow.es cuya próxima convocatoria tendrá lugar entre el 5 y el 7 de junio, fecha en la que espera convertirse de nuevo en un gran foro en el que encontrar información, contactar con el sector, recoger ideas, y disfrutar de degustaciones, música, clases magistrales… DIY Show se articula en varios apartados con los talleres como eje principal: cocina creativa, creatividad manual, brico & deco, DIY como animación comercial, do it yourself puro y duro, moda y un apartado especial para niños en los que ellos también aprendan a “construir”, aunque sea jugando. Los más profesionales, y en sus aulas 3.0, pueden conseguir información para gestionar una marca, hacer contactos con instituciones, vender los productos online y posicionarlos en webs, blogs o redes sociales. 

La otra gran cita madrileña es el http://www.nomadamarket.com concebida como una feria de diseño independiente con cuatro ediciones anuales, la próxima de las cuales tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de abril. La moda, la decoración y los complementos son los protagonistas de este foro en el que la creatividad, la calidad, el comercio responsable y los procesos sostenibles son sus señas de identidad. La cara más profesional y comercial del DIY desde un punto de vista del emprendimiento, las ideas y el intercambio de información más novedoso. 

En Barcelona, del 24 al 26 de abril, tendrá lugar la 2ª edición del Handmade Festival www.handmadefestivalbcn.com, otra gran cita con talleres, clases magistrales, degustaciones, exposiciones y conciertos, además de una amplia oferta de artículos y materiales de más de 250 expositores de los sectores del hilo, papel, cocina, bricolaje, jardinería, bodas y handmade para los más pequeños. A todo ello se unirá la celebración de un evento especial dedicado a la cultura nipona. 

Algunos sitios muy DIY

http://conventagusti.com/maker/

Revista digital creada por Yahoo con amplia información para todos los aficionados, con contenidos desglosados por categorías o por índice de popularidad, y con apartados específicos para soluciones diarias, guías para hacer o vender o tutoriales para bricolaje. 

http://conventagusti.com/maker/

Makers Convent es un “entorno de aprendizaje para los niños, adolescentes y adultos que pueden jugar, diseñar y crear juntos”, según ellos mismos se definen. Tratan de formar a sus usuarios para ejercer un consumo responsable, para crearse lo que necesitan, rechazando “coger sólo que nos dan”. El proceso que recomiendan es muy sencillo: empezar, motivarse, irse desarrollando y enseñar a otros para que siga la rueda.

Nomada Market (Foto Manolo P. Pavón)

http://www.instructables.com/

Sitio donde se pueden encontrar instrucciones y diseños para aprender y donde también puedes subir tus prototipos si ya eres un makers consolidado o en vía de. Artículos, enlaces y mucha información para estar al día de este nuevo sector.

http://www.labioguia.com

“Creemos que es necesario abrir nuevas puertas que den paso a la creación desde un enfoque consciente de nuestro entorno y nuestro interior”. Desde La Bioguía te ayudan con este nuevo enfoque para un consumo alternativo, que al mismo tiempo sea “sin impacto ecológico, generando vínculos y fomentando nuevos estilos de vida más saludables”.

http://www.crealotumismo.com

Sitio con información para la fabricación y reparación en el que los consejos y la información se mezclan con inventos, desarrollos y nuevas técnicas de los usuarios, algunos realmente prácticos y originales. 

http://www.adafruit.com/

Empresa fundada por una ingeniero, a la que avalan numerosos premios que reconocen su gran valor e iniciativa, quien se planteó como objetivo crear online un sitio para el aprendizaje de la electrónica y la elaboración de productos, además de la venta de todo lo necesario para ello.

http://decoracion.facilisimo.com/hazlo-tu-mismo

Para cualquier cosa que se te ocurra hacer o arreglar, en esta página encontrarás información, consejos y fotos para conseguirlo. 

Y como una imagen vale más que mil palabras, si entras en páginas como https://es.pinterest.com/regalopedia/diy-regalos-hechos-a-mano/, https://es.pinterest.com/womansday/your-best-diy-projects/, http://www.ideasdiy.com o https://instagram.com/tikitirings/, etc., etc., etc., te volverás loc@ con la cantidad de ideas para todo que hay. Ánimo y apúntate al DIY, seguro que tienes valores que desconocías y, además, ampliarás tu vocabulario más internacional: collage, quilling, cupcakes, fondant, scrapbooking, beads, canvas, decoupage, washi tape, patchwork, cardmaking, embossing, amigurumi… Con lo bien que suenan makeo y tuneo, ¿verdad?