Fecha: 20 de julio de 2017 – Actualizado: 20 de julio de 2017
SurfNatur es una tienda de surf especializada en productos ecológicos. Esto nos puede chocar enormemente. ¿Porque el surf no iba a ser ecológico? La respuesta está en los materiales y procesos de producción que se emplean en la fabricación de los productos que se requieren en la practica de este deporte.
Surf natur
Fotos y texto cedido por Surf Natur
Echémosle un ojo mas detenidamente a esta nuestra industria y a los productos y materiales que utilizamos día a día.
Tablas de surf:
La piedra angular de éste nuestro deporte. Las tablas de surf más populares hoy en día, las que utilizamos la gran mayoría de surfers, están construidas de una manera y con unos materiales que se popularizaron allá por los años 50.
Si, señoras y señores por muchas evoluciones que los diseños de las tablas de surf hayan tenido en estos años, la realidad es que llevamos utilizando básicamente la misma tecnología ya casi 70 años!
¿Y esto? ¿A qué se debe? Pues a que la tecnología funciona. El problema después de tantos años no es ese, ya que estas tablas nos ofrecen un gran rendimiento. El problema es que todas las fases de su cliclo de vida (producción, uso, desechado) son altamente contaminantes.
Las tablas a las que nos referimos están compuestas de un núcleo que puede ser de espuma de poliuretano o bien espuma de poliestireno, envueltas con fibra de vidrio, y cubiertas en resina. Bien resina de polyester o bien resina Epoxy. Ambas tecnologías (poliuretano + poliester o poliestireno + epoxy) nos ofrecen un gran rendimiento y las diferencias radican principalmente en la dureza y flexibilidad de las tablas. Siendo las fabricadas con poliestireno y epoxy las mas duras y resistentes, razón por la cual se están haciendo cada vez más populares.
Como ya hemos mencionado, esta configuración nos ofrece un gran rendimiento y ninguno queremos renunciar a ello. Pero cada año se fabrican más de 400.000 de esta tablas y cada tabla de Surf estándar (6 pies de alto y 5,5 libras de peso) emite a lo largo de su ciclo de vida (producción, reparaciones y desecho) alrededor de unas 600 libras de CO2. El equivalente a un viaje en avión a Hawaii.
Eso sin tener en cuenta el impacto que la toxicidad de las espumas y resinas sintéticas tienen en nuestras aguas, aire y suelos.
A continuación, tenemos la fibra de vidrio. La fibra de vidrio no es mala es si misma, ya que no es tóxica. Pero lo cierto es que su producción y manipulación sí lo son. Pocas iniciativas de tablas de surf ecológicas piensan realmente en esto y mantienen las cosas como están. Cuando lo cierto es que se puede sustituir por fibras vegetales, las cuales dan el mismo o mejor resultado.
Y para finalizar, nos encontramos con el resinado. Las resinas han sido desde hace mucho años un elemento clave en la construcción tanto naval como aeronáutica, pero es un material altamente nocivo y derivado del petróleo así como cargado de aditivos tóxicos como lo son los catalizadores y estirenos. Alguna vez os habéis preguntando porque los Shapers máscara?
Neoprenos:
El neopreno es un material proveniente de la industria petroquímica y el cual contiene PVC (polivinilo clorado) que es uno de los plásticos más nocivos para el medio ambiente, el pegamento empleado en el sellado de las partes se evapora y contamina la atmosfera, y es un material no biodegradable.
Se calcula que más de 250 toneladas de neopreno son desechadas en nuestros cubos de basura cada año
Parafinas:
La cera que usamos en nuestras tablas proviene generalmente de la industria petroquímica y contiene aceites sintéticos y no sintéticos que dañan, y mucho , los organismos marinos.
En cierta medida, estamos vertiendo literalmente un poco de petróleo al mar por cada reposición de parafina que utilizamos en cada uno de nuestros baños.
Actualmente se utilizan unos 6 millones de barras de cera cada año en todo el mundo.
Protectores solares:
Se calcula que más de 6000 toneladas de crema solar terminan en nuestros océanos a lo lago de todo un año. La gran mayoría de estas cremas solares contienen una gran cantidad de ingredientes químicos (como los parabenos, otro derivado del petróleo) los cuales han sido relacionados con el blanqueamiento de los corales, con la generación de alergias, daño celular e incluso con el resurgimiento de ciertas patologías que afectan a diversas algas causando su muerte y propagando dicha patología. Estos ingredientes, perjudican seriamente a organismos como los corales e incluso pueden llegar a ser perniciosos para nosotros mismos.
La lista podría continuar casi indefinidamente, pero creo que hemos ¨pillado¨ la idea: la industria del surf se encuentra al nivel de industrias como la telefonía móvil, e informática, en términos de emisión de C02 y uso de petroquímicos.
Mi pregunta es:
¿Cómo puede ser que los productos y materiales que utilizamos para surfear sean, casi en su totalidad derivados del petróleo y contengan tal cantidad de agentes contaminantes?
LAS BUENAS NOTICIAS:
Afortunadamente, los vientos están cambiando y son muchas las iniciativas y marcas de nueva generación que apuestan por un cambio de dirección produciendo alternativas sostenibles.
A día de hoy podemos encontrar todo tipo de productos ecológicos para minimizar el impacto medioambiental que generamos con la práctica de nuestro deporte. Y lo mejor de todo. Sin perder rendimiento. Neoprenos libres de neopreno que compiten en calidad con el mejor traje de la mejor marca que te puedas imaginar, tablas fabricadas con materiales orgánicos y reciclados que nada tienen que envidiar a ninguna de las grandes marcas y los shapers más conocidos, bañadores, bikinis, licras fabricados con plásticos reciclados, igual de ligeros y elásticos que el mejor de los boardshorts , parafinas fabricadas con ceras naturales, cremas de sol que utilizan sólo productos orgánicos, quillas, inventos, pads, peines, ponchos, camisetas, e incluso complementos, todo lo que podamos imaginar . Todo ello tiene a día de su versión “ECO.
Todo ello y mucho más, lo podréis encontrar en SurfNatur.com y en su completísimo catálogo de Surf Ecológico.
Además del producto SurfNatur trabaja con todo proveedores ecoconscientes, incluyendo el banco con el trabajan, Triodos Bank y el servidor que aloja su página web, green geeks. Y para rematar pertenecen a 1% For the planet, por lo que al menos el 1% de sus ventas va a parar a acciones medioambientales.
Así que ya sabeis. No hay excusa para que vuestro Surf no sea ecológico. Y como dicen ellos. Simple Surfing Simple Living.
SurfNatur
Calle Palencia nº 1 Las Rozas, 28231 Madrid
www.surfnatur.com