REPORTAJE

Coworking, mucho más que un lugar de trabajo

¿Qué es el coworking? o mejor dicho, ¿qué no es el coworking? Porque hoy en día la gran mayoría de las empresas están renovando sus procesos y enfocándose hacia una forma de trabajo más colaborativa. El coworking es un fenómeno social que poco a poco ha ido inundando el tejido empresarial de todo el mundo.

Por Wildwildweb. FOTOS CEDIDAS POR Coworking Spain Conference

Desde que en 1999 naciera en Nueva York el primer coworking de la historia, el 42 West 24, muchos han sido los que se han decantado por este modelo de negocio, siendo una de las industrias que más proyección tiene actualmente.

La industria del coworking en España, ha ganado fuerza durante los últimos años, convirtiéndose en un referente del coworking a nivel mundial, que se sitúa en el tercer lugar  por detrás de Estados Unidos y Alemania en número de espacios de trabajo, según la Global Coworking Survey 2017 realizada por Deskmag. Además, analizando los datos recabados por esta encuesta se observa el aumento de 400.000 coworkers en este pasado año, un porcentaje de crecimiento no visto hasta la fecha. Esto muestra la tendencia al alza de esta industria que continúa ganando adeptos.

Los datos hablan por sí solos, los ingresos obtenidos por el alquiler de espacios de trabajo en estos últimos años han sufrido un aumento del 30% anual. Estas cifras han llevado a muchos emprendedores a plantearse la idea de abrir las puertas de un nuevo centro de trabajo compartido en su ciudad. Pero todas estas ilusiones y ganas de emprender comienzan a tambalearse cuando se disponen a escribir el plan de negocio y los números no cuadran en su cabeza.

2

Betahaus

Beneficios del coworking

¿Cuáles son los beneficios del coworking? ¿Y hasta qué punto es rentable? Te estarás preguntando. Te podrías enumerar decenas de ventajas que tiene esta forma de trabajo, pero vamos a quedarnos con las 5 más importantes.

1-El Coworking supone una fuente de motivación día a día para trabajar, ya que te ayuda a crear una rutina de trabajo, sabiendo que vas a llegar a tu espacio de Coworking y te vas a encontrar con el resto de coworkers, que tienen que trabajar al igual que tú.

2-El Coworking te aporta ideas frescas e innovadoras, resultado de la interacción con otros coworkers. Esta interacción, favorece el intercambio de conocimientos, ya que todos los coworkers son profesionales pero de distintos campos, lo que supone una gran diversidad de opiniones y conocimiento.

3-El Coworking, indudablemente, aporta networking y cooperación. Gracias a trabajar en un espacio de trabajo con otros coworkers puedes aumentar tus contactos, tanto profesionales como personales, lo que supone una doble ventaja; en el ámbito profesional, te aporta conocimiento y posibles ayudas en tus proyectos, y en el ámbito personal, algunos coworkers pueden convertirse con el tiempo en grandes amigos.

4-El Coworking te aporta flexibilidad, ya que puedes organizarte el trabajo como mejor te convenga. La mayoría de espacios ofrecen un acceso 24/7, por lo que puedes trabajar de noche, festivos, fines de semana, o quién sabe… ¡Tomarse de vez en cuando un día libre!

6-Aunque no es la esencia del Coworking, también hay que destacar que nos permite reducir costes por varias razones; en primer lugar, un espacio de Coworking es más asequible que el alquiler de una oficina. Además, la flexibilidad de acceso que ofrece, te permite alquilar tu puesto de trabajo según tus necesidades, es decir, si necesitas trabajar durante una semana, no tienes que pagar un mes entero. Por otro lado, las sinergias que se crean con otros coworkers, pueden evitarte tener que contratar ciertos servicios.

Rentabilidad

Respecto a la rentabilidad de los espacios de trabajo colaborativo, lo mejor es hablar de datos reales. Social Workplaces publicó a principio de año el informe de los resultados finales  de su encuesta anual sobre la rentabilidad de los espacios coworking. Este año ha sido posible gracias a la ayuda de Nexudus, Essencys y Communitas.

El dato más importante de la encuesta global de Rentabilidad de Espacios Coworking 2017, es el crecimiento en el porcentaje de espacios rentables, alcanzando el 40% del total. Comparándolo con el año 2012, cuando era del 32%, o con el 2016, que agrupaba un 36% del total, es la vez que más aumento se ha experimentado.

La edad de estos espacios ha jugado un papel fundamental en este crecimiento, y es que cuanto más maduro es el sector, más rentable son los agentes que operan en él. Pero jugar con el factor tiempo no es una buena estrategia para conseguir el éxito, hay muchos otros factores a tener en cuenta a la hora de gestionar una coworking de una forma rentable.

El tamaño del espacio de coworking y el número de clientes son las características que van a determinar el éxito del negocio. Cuanto más grande sea el espacio, más capacidad para alojar a coworkers tiene, lo que se resume en una mayor posibilidad en la obtención de ingresos.

3

CREC BCN

Los espacios pequeños tienen más difícil conseguir que el negocio sea rentable a corto plazo, según el estudio la gran mayoría no consiguen beneficios hasta después del primer año de vida.

Otro factor es la localización, los coworking consiguen una mayor rentabilidad y de una forma más rápida cuando están ubicados en grandes ciudades.

El establecimiento de un coworking en una zona donde la oferta de este tipo de servicios es alta puede hacer que la rentabilidad caiga. Esto se debe a que compites contra muchos otros espacios, normalmente más consolidados como grandes cadenas de espacios de coworking que acaparan la gran parte del público objetivo.

Por otro lado, en los últimos años cada vez son más los espacios de coworking que ofertan los servicios de oficinas privadas u oficinas para grupos justo al lado de las zonas abiertas, reportándoles grandes beneficios y aumentando su rentabilidad. Solo 1 de cada 4 coworking que no ofrecen este tipo de servicio están obteniendo beneficios.

Pero este hecho abre un debate, ¿con estas acciones estamos perdiendo la esencia del concepto puro del coworking? Este tipo de oficinas no están conectada directamente con una zona de trabajo conjunto, base fundamental de esta forma de trabajo.

El ansia por conseguir más beneficios y lograr el éxito profesional ha llevado a muchos gestores a romper con las bases del coworking.

Al igual que estas oficinas privadas, las salas de reuniones son un buen elemento para conseguir ingresos extras en los coworking, como hemos podido ver en los resultados de la encuesta. Pero, también hemos visto que es un arma de doble filo, los números lo demuestran, ya que los que basan su actividad en la oferta de estos servicios dejan de lado otros aspectos más importantes para los coworkers que pueden hacer que pierdas dinero. Si las salas de reuniones ocupan más de 1/4 del suelo del coworking, el espacio tiene una alta probabilidad de cerrar.

En el otro lado se sitúan los coworking que se limitan a ofertar espacios de trabajo flexibles, tan solo un 40% de estos centros son rentables.

Lo ideal sería un equilibrio entre ambos, ofrecer oficinas privadas pero dedicar el mismo porcentaje a espacios de trabajo flexibles.

El cliente es lo más importante, y en el caso de los coworkings mucho más, si no tienes coworkers no tiene sentido tu negocio. Por eso muchos centros con la intención de llenar sus puestos de trabajo están abiertos para todo tipo de clientela, lo que según los estudios demuestra que es la mejor opción ya que el 40% de los espacios que no acotan el público al que se dirigen son rentables.

4

SPACES

Pero el género de la clientela también puede influir en la rentabilidad del coworking según el estudio, aquellos coworking que tienen más miembros masculinos que femeninos presentan niveles más bajos de rentabilidad, mientras que los que tienen un porcentaje equitativo de ambos sexos funcionan mejor.

Sin embargo si hablas de los gestores de los coworking, aquellos que están dirigidos por mujeres presentan menos beneficios y esto se deben a que los hombres invierten más en sus espacios por lo que normalmente gestionan coworking más grandes y con más miembros. Sin embargo cuando la inversión es la misma no hay diferencia alguna entre la rentabilidad de unos y otros, o lo que es lo mismo el género no determina el éxito o la rentabilidad del coworking.

El coworking es el presente y el futuro, solo tenemos que saber bien cómo gestionarlo y hacerlo rentables.

Tendencias de coworking para este 2018

  Constelaciones: el origen y sus nombres

El coworking es una industria dinámica y no puedes permitirte quedarte anclado en el pasado. Así que además de todo lo arriba expuesto, si algo es importante es mantenerse a la vanguardia de las tendencias internacionales del sector. Este año hay algunas modas que están pisando con fuerza a nivel internacional. ¿Quieres conocerlas?

Diseño de experiencia del usuario (UX): A pesar de que muchas empresas ya lo están haciendo, es un aspecto al que se le pone especial atención para el próximo año. Cada vez existen más centros con los que competir y si quieres diferenciarte, tendrás que hacerlo desde el primer contacto del cliente a tu coworking. Los primeros momentos son esenciales para la captación, por ello debe diseñarse una experiencia del usuario que comience antes de entrar al propio espacio. Se diseña el recorrido de la persona desde que existe un interés hasta que se convierte en coworker. Este recorrido constará de tres partes diferenciadas, el primer contacto, la presentación del espacio, y por último la introducción a la comunidad como un miembro más.

Para llevar a cabo una buena experiencia del usuario, hay que tener en cuenta la distribución del espacio para conseguir que sea atractivo e invite a trabajar. La manera en la que el individuo circula dentro del espacio, lo que ve y oye mientras trabaja, es fundamental para conseguir que los coworkers estén contentos y no quieras macharse.

5

Escalabilidad: Desde Nueva York llega una de las tendencias más temidas por los espacios pequeños, la entrada de grandes empresas del coworking como WeWork, Spaces y Talent Garden. Según un estudio de Deskmag, los espacios con más de 200 miembros son más rentables que los que cuentan con entre 1 y 24 miembros. Esto obliga a los pequeños coworking a especializarse o desaparecer, ya que serán estos grandes espacios los que dominarán el mercado.

Impacto social: Cada vez son más los espacios que tienen incluido en su ADN el impacto social, su modelo de negocio gira entorno a objetivos que añadan valor a la comunidad. Podemos ver casos como el de Ashley Proctor, fundadora de Xspace, un espacio de coworking en Vancouver, que tras detectar una necesidad específica en la sociedad canadiense se decidió a abrir este centro enfocado a diseñadores jóvenes que necesitaban un lugar donde desarrollar su creatividad.

Coworkers locales: Desde los coworkings de Shanghai, llega una nueva tendencia para el próximo año, la creación de espacios centrados en los coworkers locales, en torno al 80-90% de los usuarios corresponden a este perfil. Los servicios y la forma en la que se entiende la comunidad es diferente, son espacios que disponen de grandes superficies, sin embargo, no son centros innovadores, ya que dedican todos sus esfuerzos a las relaciones entre la comunidad.

Especialización: Como ya adelantábamos, la especialización es una tendencia al alza como consecuencia de la llegada de grandes agentes. Para conseguir diferenciarte hay que apostar por desarrollar tu negocio enfocado a nichos concretos de mercado. Un ejemplo es Herahub, en Estocolmo. Dedicado específicamente a mujeres emprendedoras, en este coworking la idea de fondo es compartir equipos especializados que suponen un gran desembolso: máquinas de cocina, de odontología o material artístico. Esto permite a los coworkers ahorrar costes en el desarrollo de su actividad.

Estas son solo algunas pinceladas de las tendencias actuales del coworking. Pero, si de verdad quieres estar al tanto de todas las novedades de la industria, no puedes perderte la 7ª edición de la Coworking Spain Conference que tendrá lugar en Madrid los días 17 y 18 de mayo en el espacio Impact Hub.

El lema de esta edición, “What’s Next”, o lo que es lo mismo, “¿Qué es lo siguiente?”, será el eje principal de la Coworking Spain Conference. Nos encontramos ante un sector ya maduro y que está sufriendo cambios importantes, como la entrada de las grandes franquicias que están cambiando las reglas del juego y están presionando a otros centros más pequeños a seguir sus tendencias para mantenerse en la cresta de la ola. Con todos estos cambios que estamos viendo, ¿cuál es el siguiente paso?. La respuesta a esta pregunta será la clave de la conferencia de este año.

Es sin duda una de las citas anuales más importantes para la industria del coworking y como ha dicho Marc Navarro, consultor de coworkings, en su entrevista concedida para Coworking Spain: “Asistir a la CwSC te ofrece la oportunidad de estar por delante no sólo por la información que aportan las ponencias sino porque estás rodeado de personas que comparten tus inquietudes y problemas a diario.”

Estamos viendo crecer nuevas generaciones que ya ven la economía colaborativa como algo intrínseco de su vida. Son muchas más las personas que conocen y practican este estilo de vida que las que no, aunque sea con pequeñas acciones del día a día como compartir un coche para ir al trabajo. El coworking, por otro lado, también ha calado ya en nuestra sociedad y son muchas las empresas que están educando a sus trabajadores en esta filosofía de trabajo, con el fin de mejorar las relaciones laborales y aumentar la productividad.

Todos los años se reúnen los grandes expertos en Coworking y Economía Colaborativa para exponer sus conocimientos, experiencias e ideas sobre la realidad de los nuevos modelos laborales, económicos y sociales. Marc Navarro, Manuel Zea y Miguel Ángel Calero, serán algunos de los ponentes que mostrarán la cultura del coworking a través de sus vivencias y darán su opinión sobre los cambios que se están produciendo en esta industria y cómo va a marcar el rumbo del funcionamiento de los espacios de trabajo colaborativos.

Aquí os podemos adelantar algunos datos de dos de las ponencias que tendrán lugar en la conferencia.

Eduardo Diego nos presenta “El ciclo de vida de un nómada digital”. La imagen del nómada digital que se suele mostrar suele ser bastante uniforme: una persona de origen anglosajón que viaja por el sudeste asiático de paraje idílico en paraje idílico.

Este cliché solo representa a una parte de estas personas que han decidido vivir la vida de otra manera, y durante un cierto periodo.

Descubriréis junto a Eduardo, el perfil completo de un nómada digital en las distintas fases de esta etapa de su vida.

Ángel Calero nos hablará de un tema que puede parecer tabú pero que ayudará a muchos futuros gestores de coworking en su aventura emprendedora, con su ponencia “10 cosas increíbles que haces como gestor de una comunidad de coworking (y no te das cuenta hasta que cierras).

Aprenderás que el cierre de un espacio de coworking no tiene porqué ser algo traumático.

Cuando hablas con Miguel Ángel te queda claro que a veces un cierre se convierte en una liberación, una manera de marcar un punto y seguido en tu carrera laboral. ¿Le ha aportado algo el coworking a su nueva vida profesional? ¿Es su vida mejor o peor que antes? ¿Se arrepiente de haber dejado el sector? ¿Se ha cumplido todo lo que esperaba al dejar el sector? ¿Es mejor o peor la vida después del coworking? Y él, con su salero habitual, responderá a estas incógnitas

A través de estas y otras muchas ponencias, durante los dos días de conferencia los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano, cómo ha ido evolucionando la industria del Coworking en España. Así como las predicciones de desarrollo para los próximos años de la mano de expertos en la materia.

CoworkingSpain es el organizador de la conferencia junto al espacio Impact Hub y Marc Navarro.

Toda la información sobre la programación del evento está disponible en la web oficial, www.coworkingSpainConference.es