Fecha: 15 de enero de 2021 – Actualizado: 8 de febrero de 2023
Esta Villa se designó con el nombre de “La Guarda de Navarra” como consecuencia de su situación estratégica frente a Castilla y su importancia militar. En 1164 Sancho el Sabio de Navarra le concedió el Fuero de Población, determinando la extensión de su término. En 1486 la Villa y Tierra de Laguardia se incorporó a la Hermandad de Álava por mandato de los Reyes Católicos.
Durante el s. XIX las murallas de Laguardia sufrieron grandes destrozos como consecuencia de las guerras de Independencia y Carlistas. Aún conserva el trazado medieval y buena parte de las murallas levantadas en el s. XIII.
Por Berta Fernández de Vega. Imágenes facilitados por la Oficina de Turismo de Laguardia
Laguardia se alza sobre una colina dominando la lontananza. Ocultas entre sus murallas, podremos encontrar las claves que, si sabemos interpretar, nos ayudarán a entender el carácter de sus gentes, fraguado a lo largo de los siglos.
Desde su atalaya se divisa la majestuosa Sierra de Cantabria, marcando el límite norte a Rioja Alavesa, desde la que descienden sus tierras hasta el rio Ebro, que establece su límite al sur. Sus tierras hacen un espectacular paisaje de viñedos con diferentes matices y tonalidades a lo largo de las distintas épocas de año. Perderse entre ellos es ganar una nueva experiencia de luz, de aroma y sabor, donde nos podremos empapar con las mil y una propuestas enogastronómicas que, como capital del vino, nos brinda.
Un lugar de obligada visita, que nos propone una variada selección de experiencias y rincones para visitar a lo largo de sus límites geográficos
¿Qué visitar en Laguardia?
Iglesia y Pórtico de Santa María de los Reyes
Comenzada su construcción en un estilo románico lombardo (s. XII), no se finaliza hasta principios del s. XVI, con lo que la mezcla de estilos es manifiesta en todos sus rincones.
La verdadera joya del templo es su portada gótica, realizada en piedra, de finales del s. XIV. Luce las figuras de los doce Apóstoles, con una espléndida escultura de Santa María de los Reyes en el parteluz.
El tímpano se llena de imágenes de la vida de la Virgen y las arquivoltas se decoran con motivos vegetales e imaginería. El cierre del pórtico en el s. XVI ha preservado esta magnífica obra.
Muralla
La villa de Laguardia fue fortificada en el s. XIII, durante el reinado de Sancho VII El Fuerte, construyéndose su muralla con sillares de piedra arenisca y diverso material de relleno en su interior. Hoy día, y a pesar de los destrozos sufridos en las distintas guerras, conserva su trazado original, con un buen número de torreones, dos de ellos adaptados a la nueva función de campanario.
Estanque celtibérico de la Barbacana
Se localiza en la parte sur de la localidad y sirvió para embalsar las aguas de un manantial que nace en la parte alta de la colina donde se asienta la villa.
Fue construido hace 2100 años. Permitía acumular unos 300.000 litros de agua, y es el mayor estanque de la Edad de Hierro encontrado hasta el momento, en Europa. Cuenta con un Centro de Interpretación que ayuda a comprender la historia de Laguardia, la importancia del embalse y la vida de las gentes que lo utilizaron.
Bodegas
Una de las principales actividades económicas de Laguardia es la elaboración del vino. Así lo atestiguan las decenas de explotaciones que encontramos a lo largo y ancho de su geografía. También uno de los mayores atractivos turísticos. La cantidad de experiencias que encontramos unidas al mundo de la vinicultura hace muy atractivo una escapada a esta tierra.
La cultura del vino como forma de vida, bajo cuyas casas se encuentran excavadas las “cuevas” o bodegas. En torno a la villa se pueden ver bodegas de arquitectura más moderna o bien más tradicionales.
Torre Abacial
De origen militar, se trata de una torre-castillo que data del s. XIII. Unida a la muralla, formó parte del sistema defensivo de Laguardia. La tradición la conoce como Torre Abacial, suponiéndose parte de un antiguo monasterio u abadía. Convertida en campanario de la Iglesia de Santa María de los Reyes se encuentra habilitada para visitas turísticas.
Lagunas y embalse de ‘El Prao’
Este Biotopo Protegido se localiza en el centro de la Rioja Alavesa, en las proximidades de Laguardia. Engloba tres pequeños humedales. Dos de ellos, Carralogroño y Carravalseca, son lagunas temporales endorreicas, de origen y funcionamiento natural, mientras que el tercero, El Prao de la Paúl es un pequeño embalse creado sobre una antigua zona encharcada. Además cuenta con un observatorio y una atalaya para el avistamiento de aves, así como de un sendero accesible que permite recorrerlo cómodamente.
Laguardia, un rincón del País Vasco que lo tiene todo.