Cuídate

La meningitis bacteriana constituye una emergencia médica

El diagnóstico y tratamiento precoz es la mejor forma de prevenir complicaciones y secuelas a largo plazo

Este sábado se celebra el Día Mundial de la Meningitis, con el objetivo de generar conciencia y conocimiento a la población sobre esta enfermedad, sobre cuáles son sus principales signos y síntomas y sobre las formas de prevenir una enfermedad diagnosticada a más de mil casos cada años, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de las membranas que rodean y protegen al cerebro y a la medula espinal, conocidas como meninges y hasta el 90% de los casos de meningitis se deben a la infección por un virus o una bacteria.

Desde el Hospital de La Luz, el neurólogo Luis Lobato Pérez explica que “diferenciar si estamos ante una meningitis causada por un virus o una bacteria es crucial ya que la gravedad del cuadro y la posibilidad de presentar secuelas a largo plazo difiere de forma muy importante, a pesar de que pueden causar síntomas similares”. Según el experto, una valoración médica precoz realizada por un neurólogo es crucial.

“Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca, pero también pueden causar síntomas tan diversos como náuseas o vómitos, confusión, somnolencia, convulsiones o lesiones cutáneas”, ha añadido el doctor Lobato.

  Se produce en Europa el primer nacimiento tras implementar una técnica no invasiva de análisis cromosómico de los embriones

Asimimosmo, de acuerdo al neurólogo del Hospital La Luz, la meningitis bacteriana constituye una emergencia médica, que en caso de no tratarse puede causar secuelas irreversibles, como sordera, epilepsia, retraso mental, lesiones cerebrales e incluso la muerte.

En la era preantibiótica la evolución de la meningitis bacteriana era irremediable casi en el 100% de los casos. Con la llegada de los antibióticos la mortalidad se ha reducido a menos del 10%, estimándose que causa más de 300.000 muertes al año en todo el mundo. “Además, la posibilidad de presentar secuelas irreversibles a largo plazo, y la gravedad de éstas, aumentan conforme se retrasa el inicio del tratamiento. En el caso de la meningitis vírica la gravedad del cuadro es menor, aunque también potencialmente mortal y con riesgo de secuelas a largo plazo”, ha indicado Luis Lobato.