CONOCE ESPAÑA

Nuevo Baztán

Este pueblo de la Comunidad de Madrid está considerado como el primer pueblo industrial de nueva planta de España

Texto: Evasión Diez y Ayuntamiento de Nuevo Baztán. Fotografías: Ayuntamiento de Nuevo Baztán

Ubicado al sureste de la Comunidad de Madrid, Nuevo Baztán forma un Conjunto Histórico declarado Bien de Interés Cultural en marzo del 2000, pero su curiosa historia se remonta a principios del siglo XVIII.

Nuevo Baztán, considerado como el primer pueblo industrial de nueva planta de España, fue fundado entre 1709-1713 por el navarro Juan de Goyeneche, quien encargó el diseño del municipio al arquitecto José Benito Churriguera, aportando originarios del Valle de Baztán, castellanos y artesanos franceses y flamencos. 

Ambos crearon un conjunto urbano situado en las posesiones de Olmeda de las Fuentes, destinado a solucionar puntualmente dos problemas importantes en la España de la época: la recesión demográfica y la gravísima desindustrialización. 

Así, este pueblo preveía la instalación de un complejo industrial con suficiente capacidad de crecimiento como para activar la comarca, tanto económica como demográficamente, y para generar una producción de objetos de lujo, que pudieran competir con el mercado extranjero, reducir las importaciones y sanear una economía. 

Cinco años después de la fundación, las fábricas estaban a pleno rendimiento, la población ascendía a unos 500 habitantes y la demanda de los productos era tal que permitía proporcionar trabajo a los habitantes de las villas cercanas. 

Este crecimiento animó a Goyeneche a ampliar el conjunto industrial, esta vez con una fábrica de cristal, una manufactura de lujo que despertó el interés de Felipe V, quien demostró su apoyo mediante franquicias y exenciones con carácter de monopolio. 

2

El pueblo se dividió en dos zonas

Así, el pueblo se dividió en dos zonas muy bien diferenciadas. Por una parte, Churriguera construyó la zona monumental formada por el Palacio y la Iglesia de San Francisco Javier y por otra edificó un poblado en cuadrícula u ortogonal, donde iban a vivir los trabajadores. Alrededor construyeron tres plazas (la de la Iglesia, la del Secreto y la de Fiestas).

 El núcleo de población quedaba rodeado por tierras de labor y a partir de la Iglesia y el Palacio, los edificios se articulaban en urbanismo en cuadrícula u ortogonal, susceptibles de ampliarse en varias direcciones, de acuerdo como lo fueran exigiendo las necesidades creadas por la expansión industrial y demográfica. 

Por su parte, los edificios van degradándose en su factura conforme se alejan de los edificios de la almendra central, siguiendo una progresión decreciente según se van alejando del centro hacia las tierras de labor. 

Además, al construirse como un pueblo industrial, las fábricas eran elementos fundamentales. La primera fábrica que instalaron fue la de Paños, que supuso el primer paso en el XVIII hacia la reactivación industrial y significó una transformación total para el pueblo, pero la más ambiciosa fue la fábrica de vidrio, porque  grandes hornos de fundición apenas se concluyeron cayeron en ruina, teniendo que volver a construirlos.

Actualmente, y más de 300 años después, Nuevo Baztán se divide en tres zonas: el conjunto palacio-iglesia-plaza cuadrangular, el grupo constituido por viviendas y el grupo formado por edificaciones industriales, talleres y almacenes.

Monumentos que visitar

Uno de los monumentos que visitar en Nuevo Baztán es el Palacio de Juan de Goyeneche, proyectado como residencia del fundador. Caracterizado por su sobriedad y ajeno a todo lo característicamente definido como “churrigueresco”, cuenta con pocos ornamentos decorativos,  exceptuando los  robustos baquetones fajados que enmarcan los vanos y la decoración que ayuda a sostener el balcón principal.

En segundo lugar, los visitantes pueden ver la Iglesia, que se levantó para dar legitimación como pueblo a un conjunto de construcciones, y que está formada por tres naves cubiertas por bóveda de cañón con lunetos, un crucero bien proporcionado y un presbiterio rectangular. 

Nuevo Baztán también cuenta con un conjunto de plazas en las que el visitante puede perderse. Entre ellas destaca la Plaza de la Iglesia, que está situada frente a la fachada principal del Palacio; la Plaza del Mercado o del Secreto, de la que hoy no quedan más que las basas de piedra donde apoyaban las columnas de madera que sostenían las cubiertas para el resguardo de viajeros y comerciantes; y la Plaza de Fiestas, que cuenta con ornamentación y el uso combinado de materiales castizos como la piedra, ladrillo, madera y hierro forjado.

Finalmente, el visitante también puede acceder al Centro de Interpretación, inaugurado en el año 2003 e instalado en las antiguas Bodegas del Palacio. Este centro, que cuenta con una exposición permanente, tiene como finalidad dar a conocer al público las figuras de Juan de Goyeneche y de José Benito de Churriguera, quien planificó arquitectónicamente el conjunto y las industrias que se desarrollaron en esta población.