Fecha: 7 de julio de 2022 – Actualizado: 7 de julio de 2022
Para quienes huyen del calor estival y la masificación playera, nada como oxigenar el cuerpo y despejar la mente respirando naturaleza en estado puro. Uno de los lugares a los que se puede acudir para ello es la provincia de León en su Montaña de la Cantábrica Leonesa, que cuenta con varias Reservas de la Biosfera en las que practicar senderismo y descubrir joyas naturales y patrimoniales. Hacemos un repaso por algunas de ellas.
Fotos: RV Edipress. Textos: Evasión Diez y RV Edipress
Reserva de la Biosfera de Los Argüellos
Es la más oriental de todas y ocupa las cabeceras de los ríos Torío y Curueño. La acción del agua ha gestado algunas de las hoces más renombradas de León, como las de Vegacervera y Valdeteja, así como un complejo subterráneo que tiene su máximo exponente en la Cueva de Valporquero, una obra de arte geológica del subsuelo, donde quedar cautivados por formaciones de estalactitas y estalagmitas de formas diversas en salas como ‘La gran rotonda’ o ‘Hadas’.
También es digna de admirar –en la parte más alta del valle de Curueño– la Cueva de Llamazares, con un camino senderista de 1 km –desde la recepción a la entrada de la cueva– y un recorrido interior de 700 metros.
Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
El río Bernesga articula esta reserva integrada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín, valles de la montaña leonesa central, con bosques de hayas y encinas. A la ganadería se le unió en el siglo XX una gran actividad minera que dejo huella en un gran patrimonio en el que destaca el Pozo de Ibarra. A nivel senderista son especialmente recomendables la ‘Ruta del Pico Fontañán’, que conserva en su cima restos de trincheras y un búnker antiaéreo de la Guerra Civil española, señalizada desde La Pola de Gordón; el Faedo de Ciñera, espectacular bosque de hayas –algunas de ellas centenarias– y las hoces del Villar. A continuación, antes de cruzar el famoso puerto de Pajares (1.378 m), que delimita León y Asturias, con sus espectaculares vistas, se llega a la Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto, justo a los pies del mismo, declarada Monumento Nacional en 1931 y uno de los ejemplos más representativos del románico rural leonés.
Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna
Abarca un amplio territorio que marca la transición entre las cumbres de la Cordillera Cantábrica, de clara influencia atlántica, y los páramos meridionales, de carácter mediterráneo. Los ríos Omaña y Luna vertebran el territorio antes de unir sus aguas para conformar el Órbigo. En el Valle de Omaña podemos escoger la ‘Ruta de La Magdalena a Las Omañas’, que permite admirar uno de los más bellos valles de noroeste leonés y el que mejor conserva su sabor tradicional, con lugares como Riello, la ermita de Pandorado y El castillo.
Reserva de la Biosfera de Babia
Agrupa los municipios de Cabrillanes y San Emiliano y destaca por sus elevadas cumbres, amplios pastizales y el macizo de Ubiña. Babia es conocida también por una expresión muy popular –‘estar en Babia’– sinónimo de distraído y ausente; tal era la sensación de desconexión de la realeza y clases altas que acudían allí como lugar de reposo. A nivel patrimonial, atesora uno de los conjuntos rurales leoneses más impresionantes: el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia, con sus casas blasonadas exhibiendo escudos de armas, los palacios y también las casas tradicionales construidas de piedra.
Reserva de la Biosfera de Laciana
El más occidental de los valles cantábricos leoneses. Un territorio montañoso avenado por el río Sil, que se precipita con energía hacia El Bierzo, y con una importante cuenca carbonífera, Villablino. Precisamente la ‘Ruta de Villablino a La Cuneta’ es la que mejor aúna toda la esencia del valle. En ella es de obligada visita el Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba, para descubrir esta emblemática especie de ave y también la vida tradicional, con especial atención a las Brañas, donde el ganado aprovecha los pastos de puerto tardíos en época estival. Información web: https://leon.es/