Fecha: 13 de julio de 2022 – Actualizado: 24 de julio de 2024
En este reportaje os hablamos de tres energías que nos van a permitir ahorrar y ser más sostenibles: la energía solar (que permite el autoconsumo), la energía aerotérmica y la climatización geotérmica, que permiten reducir el consumo en casi un 80%.
Fotografías: Pixabay, Pexels, Wikipedia, Ilmari Karonen
Textos: Miriam Salgado Albertus
En los últimos años cada vez son más las familias que han apostado por incluir en sus hogares el uso de energías renovables, que aprovechan los recursos naturales, entre las que destacan la energía solar, la aerotérmica y la climatización geotérmica.
Y es que, además de ser mucho más sostenibles y reducir el impacto en el Planeta, permiten (a la larga) que los hogares puedan ahorrar más, ya que aunque la energía solar es la única de las tres citadas que permite autoconsumo (pudiendo reducir o eliminar la factura de la electricidad), la energía aerotérmica y la climatización geotérmica permiten reducir el consumo en casi un 80%, según apunta Hogar Sense.
Energía solar
En primer lugar, la más conocida quizá es la energía solar, aquella que se produce por la radiación electromagnética procedente del Sol y que permite generar electricidad o calor por medio de paneles y espejos.
Cada partícula de luz solar que llega a la Tierra, conocida como fotón, contiene energía que puede aprovecharse y reconvertirse para cubrir las necesidades energéticas.
¿Cómo se puede extraer esta energía en nuestros hogares?
La energía solar se puede extraer a través de paneles fotovoltaicos (llamados paneles solares), que se pueden instalar tanto en superficies horizontales como verticales. Este equipo puede suministrar energía por el día (mientras se pueda extraer luz) y por la noche utilizar electricidad contratada, añadir unas baterías que permitan almacenar esa energía o volcar la electricidad generada y no consumida en el momento a la red de la empresa distribuidora.
Además, se pueden instalar paneles térmicos, menos comunes y usados sobre todo en instalaciones comunitarias para generar calor y vapor, porque tienen el objetivo de proporcionar agua caliente gracias a la energía solar térmica. El Sol calienta una placa por la que fluye un aceite que es el calienta a una alta temperatura. Este aceite caliente se pasa a otro depósito en el que hay agua y se produce el intercambio de calor calentando el agua.
Normalmente esta agua caliente se utiliza para consumo pero también se puede utilizar para que fluya por circuitos y caliente la casa mediante el suelo radiante.
Ventajas y desventajas de la energía solar
Cada vez los costes de instalar placas solares –tanto para el abastecimiento de una empresa o vivienda como para plantas fotovoltaicas- se están abaratando, por lo que previsiblemente este tipo de energía no para de aumentar y cada vez se verá en más hogares.
Además, es importante mencionar que este tipo de energía tiene muchas ventajas como que es sostenible, no genera ruido, es compatible con otras energías y reaprovechable, también tiene algunos inconvenientes.
No en todas las partes del mundo (ni en todas las partes de España), el Sol llega de la misma forma, por lo que esta energía tiene una gran dependencia del clima y una potencia limitada. Sumado a esto, su coste de instalación continúa siendo elevado.
Sin embargo, según se vaya evolucionando, es probable que en unas décadas se convierta en una parte muy importante del sistema energético mundial, dado que cada hora, el Sol arroja sobre la Tierra más energía –en forma de luz y calor- de la suficiente para cubrir las necesidades globales de un año.
Aerotermia
En segundo lugar, la aerotermia es otra de las tecnologías que más se está asentando en los últimos tiempos, considerada como una energía limpia y muy eficiente. De forma sencilla, la aerotermia es un sistema de climatización que permite, mediante el intercambio de calor –bombas de calor-, obtener energía del aire para convertirla en calefacción, refrigeración o agua caliente.
¿Cómo funciona la aerotermia en el hogar?
La aerotermia funciona de una forma parecida a otras calderas o aires acondicionados. La tecnología está formada por dos unidades: una exterior (una bomba de calor de alto rendimiento que extrae la energía contenida en el aire) y otra interior (en la que se calienta o enfría el agua del acumulador) para distribuirla a través de pequeños aparatos dentro de la vivienda.
Ventajas y desventajas de la aerotermia
Entre las ventajas de la aerotermia cabe destacar que es un sistema válido tanto para verano (aire frío) como para invierno (calefacción), el nivel sonoro es bajo en el interior, es una energía natural y no genera humos.
Por su parte, en cuanto a las “desventajas”, además de los elevados costes de instalación y costes de ejecución, es importante mencionar que para que este sistema funcione, se requiere electricidad.
Climatización geotérmica
En tercer lugar, una de las nuevas formas de energía sostenible es la climatización geotérmica, que según explican desde Renovables y Sostenibles es un sistema de climatización que utiliza la inercia térmica del subsuelo, que a unos tres metros de profundidad presenta una temperatura de entre 10 y 16 °C, dependiendo de la ubicación.
En este punto es pertinente diferenciar entre la energía geotérmica (que es aquella energía en forma de calor situada bajo la superficie solida de la tierra – normalmente asociada con actividad volcánica-) y la climatización geotérmica, que es la utilizada en los hogares.
¿Cómo funciona la climatización geotérmica para el hogar?
Esta climatización geotérmica parte de que la temperatura del subsuelo se mantiene estable en España a unos 17ºC a 10 metros de profundidad y, a partir de ahí aumenta 3ºC cada 100 metros.
Para aprovechar esa energía lo que se utilizan son bombas de calor que transportan el aire a esa temperatura hasta la vivienda y el suelo radiante, generando calefacción. Para generar refrigeración el proceso es al revés.
Por su parte, actualmente existen tres vías para extraer esta energía geotérmica del suelo: captación vertical, horizontal y en aguas freáticas.
La captación vertical es el sistema más habitual, que necesita menos espacio y que proporciona un mayor rendimiento energético, pero también es el más caro; mientras que la captación horizontal requiere más espacio, pero tiene un menor rendimiento. Además, la captación en aguas freáticas extrae la energía del agua subterránea, por lo que no es posible realizarse en cualquier sitio, pero es el sistema con mayor rendimiento energético.
Ventajas y desventajas de la climatización geotérmica
Entre las ventajas de la climatización geotérmica se encuentran el bajo consumo, que es un sistema que tiene gran durabilidad (puesto que la bomba de calor no está en contacto con el exterior) que es un gran sistema de ahorro, que no genera ruidos y que es menos contaminante.
Por su parte, las principales desventajas siguen siendo un elevado coste de instalación, aunque hay que tener en cuenta que la geotérmica elimina la necesidad de una segunda instalación de aire acondicionado, y que este sistema requiere de un estudio de la geografía, clima y carga energética de la vivienda, habiendo que realizar perforaciones o excavaciones para colocar las sondas de captación.