REPORTAJE

Edificios singulares en Europa 

Textos: M. Salgado
Fotos cortesía de: Wikipedia, qbanez, Naotake Murayama, txlopez, Pixabay, Christian1801, Pxfuel, Pxhere, Bearas,  Vielnsija, Danny Alexander Lettkemann, Architekt 

Hacemos un repaso por algunos de los edificios más singulares y os contamos parte de su historia.

Uno de los mejores placeres del mundo es viajar. Descubrir culturas, tradiciones, paisajes e idiomas diferentes, que hacen que adquiramos una nueva perspectiva del mundo. 

En este sentido, una de los aspectos más llamativos de cada ciudad o país son sus edificios singulares, que se convierten en un icono de esa localidad y se graban en la memoria de todos sus visitantes.

Sin irnos muy lejos, podemos hablar de la Casa Batlló en Barcelona (de Antonio Gaudí) o el Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, pero también hay otros como el Krzywy domek  (situado en la ciudad polaca de Sopot), que se han convertido en lugares clave a la hora de hablar sobre edificios curiosos. 

En las siguientes páginas hacemos un repaso por algunos de los edificios más singulares y os contamos parte de su historia.

Foto: Krzywy Domek

Krzywy Domek 

En primer lugar, viajando hasta Polonia, concretamente a Sopot, nos encontramos con la conocida como “Casa torcida”, que actualmente es un centro comercial. 

A todos los que viajan hasta allí les sorprende el efecto del edificio de 4.000 m2, lo mismo que le pasa a los que lo ven en fotografías o vídeos, y es que parece que el edificio está retorcido y es un efecto óptico fomentado además por los escaparates de vidrio de colores y las cristaleras, pero fue creado con esa intención en 2004, por el estudio de arquitectos Szotynski y Zaleski, que se inspiró en los cómics de Jan Marcin Szancer y Per Dahlberg.

No es solo su fachada, sino que su interior también tiene elementos innovadores que sorprenden a quien los ve por primera vez, mezclando todo tipo de empresas y comercios (pasando desde oficinas hasta tiendas o estaciones de radio). Además, a los clientes que participan en eventos culturales allí, les invitan a que pongan sus firmas en la pared, en el llamado “Muro de la Fama”.

Dirección: Krzywy Domek, Bohaterów Monte Cassino 53, 81-767 Sopot, Polonia

Office Center 1000

En las afueras de Kaunas, la segunda ciudad con mayor población de Lituania y considerada como el centro económico del país, se encuentra el siguiente edificio singular, un bloque de oficinas diseñado con forma de billete gigante de 1.000 litas lituanas de 1926. 

Office center

Denominado como el centro de negocios “Office Center 1000”, se construyó en 2004 por el arquitecto Rimas Adomaitis, utilizando una curiosa técnica de serigrafía para colocar 4.500 paneles de vidrio esmaltados que finalmente forman la imagen general.

Cabe mencionar que se encargó su construcción para conmemorar la adhesión de Lituania a la Unión Europea y su construcción finalizó en 2008.

Dirección:  Taikos pr. 88A, 51182 Kaunas, Lituania

Waldspirale

Viajando ahora hasta Darmstadt, en Alemania, nos encontramos con un cuanto menos curioso edificio de apartamentos residenciales, que también cuenta con empresas y un lago artificial. El edificio, de 12 pisos, se construyó a finales de los 90 y su nombre se traduce como “bosque en espiral”, dado que el tejado tiene una zona verde que alberga hayas, arces y tilos.

Waldspirale, Pixabay

Lo diseñó el artista austriaco Friedensreich Hundertwasser, y fue planeado e implementado por el arquitecto Heinz M. Springmann. Con una altura de 41 metros, fue construído por la empresa Bauverein Darmstadt entre 1998 y 2000.

El edificio, con gran parte de hormigón reciclado, prácticamente no tiene líneas rectas (ya que su diseñador las definía como “herramientas del diablo”), tiene una forma de U, está formado por 110 unidades de las cuales 105 son apartamentos y cuenta con una cafetería, un bar, una agencia de viajes y una tienda de recuerdos.

Dirección: Waldspirale, 64289 Darmstadt, Alemania

El Palacio Ideal del Cartero Cheval

La historia del siguiente edificio es a la par sorprendente e inspiradora. Y es que este “Palacio Ideal” fue la creación de un cartero francés, Ferdinand Cheval, que durante 33 años recolectó piedras mientras hacía el reparto postal para cimentar este edificio. Primero las recogía en los bolsillos y posteriormente pasó a recogerlas con una carretilla. 

El edificio comenzó a construirse en 1879, cuando el cartero se tropezó con una piedra y al ver lo extraña que era, decidió llevársela a casa, lo que se convirtió en costumbre. Este Palacio Ideal cuenta con dos fachadas que miden 26 metros de largo cada una y se compone de 1.000 pequeños palacios, decorados con figuras animales y vegetales. Se dio por acabado en 1912, es una mezcla de varios estilos, países y épocas y está situado en Hauterives (Francia).

El Palacio Ideal

«Cuando terminé el trabajo en la oficina de correos, podría haber usado mi tiempo libre cazando, pescando, jugando al billar, a las cartas… Distracciones no faltan. Pero preferí la realización de mi sueño a todo», escribió Cheval antes de morir.

  Aeronáutica

Dado que las autoridades no permitieron que su segunda mujer fuera enterrada en el Palacio y a él tampoco le dejarían, pasó ocho años construyendo su propio mausoleo en Hauterives,llamado tumba del reposo y del silencio sin fin. 

Aunque en su momento lo tomaron por loco, poco después de su muerte el edificio llamó la atención a André Breton y Pablo Picasso y años después, en 1969, se le declaró como Patrimonio Cultural Francés. Además, en 2018, el director de cine Nils Tavernier llevó al cine esta historia en “El palacio ideal”.

Dirección: 8 Rue du Palais, 26390 Hauterives, Francia

Casas cubo

La lista continúa con las Kubuswoning, o casas cubo, que son un conjunto de casas diseñadas en 1984 por el arquitecto Piet Blom y que se sitúan en Rotterdam (Países Bajos). 

Este arquitecto, buscando innovar y diferenciar a la ciudad, diseñó un conjunto de casas que parecían un árbol, rotándolas 45 grados, y aunque al principio el proyecto planteaba la construcción de 74 casas, 38 acabaron siendo realidad. El conjunto de casas se llama el Bosque de Blaak.

CASAS CUBO

Estas casas (que son viviendas), constan aproximadamente de 100m2 y tres plantas, que se dividen en entrada (el bajo); recibidor, cocina y salón (la primera planta); dormitorios y un baño (la segunda); y una pequeña buhardilla. Se conoce tan bien la distribución de la casa porque dada la afluencia de turistas, uno de los dueños decidió abrir su casa al público y cobrar entrada, convirtiéndose en una atracción turística más de Países Bajos.

Dirección: Casas cubo, Overblaak 70, 3011 MH Rotterdam, Países Bajos

Casa danzante

En Praga podemos encontrar el siguiente edificio singular, que en realidad es una mezcla de dos edificios entrelazados: una torre de cristal que se estrecha y se pega a otro bloque recto.

Fue diseñado por el arquitecto checo-croata Vlado Milunić en colaboración con el arquitecto canadiense Frank Gehry en 1992 y se terminó en 1996, causando bastante controversia entre una parte de la población que veía este edificio fuera de lugar porque no concordaba con los estilos arquitectónicos del centro de Praga (barrocos, góticos y Art Nouveau).

Casa Danzante. Tanzendes Haus Prag

Este edificio surgió con la idea de construir un edificio emblemático, por parte del banco Nationale-Nederlanden, que años después se convertiría en ING. Tiene 8 pisos y 5.400 m2 construidos. 

Finalmente, como curiosidad, este edificio sirvió “de prueba” para los procesos que el arquitecto Gehry usaría en todos sus proyectos (como las curvas), incluido el Museo Guggenheim de Bilbao.

Dirección: Casa Danzante, Jiráskovo nám. 1981/6, 120 00 Nové Město, República Checa

Museo Guggenheim Bilbao 

No hay duda de que en nuestro país, uno de los edificios más singulares (tanto por fuera como por dentro) se encuentra en el País Vasco. El Museo Guggenheim Bilbao cuenta con tres niveles, que se organizan en torno a un Atrio central y se conectan mediante pasarelas curvilíneas, ascensores de titanio y cristal, y torres de escaleras.

Museo Guggenheim, Bilbao

Siendo obra del arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos Frank Gehry, y con más de 24.000 m2 de superficie, fue inaugurado en 1997 y se caracteriza por sus formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio y por su ubicación, a orillas de la ría de Bilbao.

El edificio, visto desde el río, aparenta tener la forma de un barco, rindiendo homenaje a la ciudad y sus paneles brillantes recuerdan a las escamas de un pez. 

Dirección: Museo Guggenheim Bilbao, Abandoibarra Etorb., 2, 48009 Bilbao, Biscay

Casa Batlló

En último lugar, pero no menos importante, seguimos en España y viajamos hasta Barcelona para visitar la Casa Batlló, una de las grandes edificaciones de Antoni Gaudí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Bien Cultural de Interés Nacional.

Casa Batlló

Entre 1904 y 1906 Gaudí recibió el encargo de remodelar completamente esta casa para Josep Batlló i Casanovas, quien le dio total libertad para rehabilitarla. Aunque al principio iban a derribarla, finalmente se decidió realizar una reforma integral y al principio el proyecto no gustó a las autoridades porque había varios elementos que superaban los límites de las ordenanzas municipales.

No obstante, las obras continuaron (parece que sin los permisos municipales) y en 1912 se resolvieron todos los trámites municipales. Así, la Casa Batlló ocupa 4.300 m² y se distribuye en ocho pisos. Tiene 32 metros de altura y 14,5 de ancho y cuenta con varias plantas que estaban destinadas al alquiler. 

Dirección: Passeig de Gràcia, 43, 08007 Barcelona