Fecha: 26 de octubre de 2023 – Actualizado: 26 de octubre de 2023
Cineteca ofrece este mes un ciclo dedicado a Weerasethakul, con una selección de sus trabajos y una carta blanca.
Matadero Madrid acoge la exposición Periferia de la noche, una muestra que se podrá visitar hasta el 7 de abril de 2024, en Nave 16.
La muestra, organizada por Matadero Madrid a partir de la idea original del Institut d’art contemporain Villeurbanne/Rhône-Alpes (IAC), y que fue posteriormente adaptada por Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona, es obra del artista y cineasta de origen tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien, a partir de 13 piezas audiovisuales de creación propia, construye una atmósfera única en la que sumergirse y viajar a ese universo del que nacen todas sus películas.
Con esta exposición, Matadero Madrid pone de manifiesto la vertiente más artística de este creador, cuya carrera se ha desarrollado principalmente en el medio cinematográfico. Las 13 piezas integradas en Periferia de la noche llevan el imaginario de Weerasethakul más allá de las salas de cine, para conformar un todo expresivo y conceptual, en una instalación cuyo dispositivo de proyección contamina y se deja contaminar por el espacio y el público.
Desde el corazón de la penumbra
Apichatpong Weerasethakul propone una experiencia alternativa ante el audiovisual. Periferia de la noche sitúa al visitante frente a una o más pantallas que buscan fundirse con el entorno, con unas propiedades elásticas que también parece tener el tiempo, dilatado en planos largos y movimientos lentos, acompañado de un sonido envolvente.
Para ello, la exposición parte de una concepción expandida del cine que se despliega de la mano de este artista, para quien la imagen en movimiento es una extensión de nuestra alma, una interfaz que filtra los distintos procesos, visibles e invisibles, que animan nuestras vidas. Cada una de las piezas integradas en la muestra presenta un proyecto inmersivo en el que animales y humanos, fantasmas y bosques, vivos y muertos cohabitan y se tocan, en el abrazo de la oscuridad de estas filmaciones, como si la experiencia de la noche pudiera transformarnos y reactivar nuestro diálogo con lo vivo.
Entre el cine primitivo y la posmodernidad, reuniendo las creencias animistas más arcaicas y los descubrimientos neurocientíficos más recientes, sus obras muestran que ni el tiempo es lineal ni la imagen es una superficie plana. Se trata de una visión del mundo actual, presentado como algo ni estático ni uniforme, en el que ya no existe un flujo continuo entre pasado y presente, sino más bien una red de relaciones que interactúan y se mueven. Para Weerasethakul, el audiovisual es el modo más orgánico de enseñar esta realidad cambiante en la que coexisten distintas temporalidades en distintas formas de vida, humanas y no humanas, fuerzas visibles o invisibles que su cámara convoca y relaciona.
Retrospectiva de cortometrajes y carta blanca en Cineteca Madrid
La retrospectiva que Cineteca dedica este mes de octubre al trabajo en cine de este audaz creador incluye algunos de los títulos más destacados de su filmografía, como El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Tailandia, 2010), película con la que el artista ganó la Palma de Oro en el del 63º Festival de Cine de Cannes, o Memoria (Colombia, 2021), su película más reciente, protagonizada por Tilda Swinton, con la que Weerasethakul obtuvo el Premio del Jurado en la edición de Cannes de 2021.
Además, esta retrospectiva reúne una amplia selección de sus cortometrajes, programados en cuatro sesiones con un total de 28 cortos filmados entre 1997 y 2020. Y el ciclo se completa con la programación de algunas de las películas favoritas de Weerasethakul, de autores tan dispares como Russ Meyer, Cassavetes o Kiarostami, que, escogidas por él mismo, dialogarán con su obra y ofrecerán pistas de sus referencias e influencias en el cine, dotando a su obra de nuevos significados.