Más noticias

El ciclo ‘Futuros posibles. Cine y mundos por venir’ examina las ideologías de futuro representadas en el cine

Dividido en cinco programas temáticos y un epílogo, el ciclo tendrá algunas proyecciones con acompañamiento musical en directo

La concepción y el planteamiento del futuro -utópico y distópico- ha sido uno de los temas preferidos para decenas de cienastas, que durante años han apostado por intentar plasmar su visión del futuro en sus películas. Este es el punto de partida del nuevo ciclo realizado por el Museo Reina Sofía, en el que se plantean esta y otras cuestiones. Llamado «Futuros posibles. Cine y mundos por venir», este nuevo ciclo arrancará el 30 de abril y se extenderá durante dos meses en diferentes espacios del Museo.

Así, comisariado por Chema González, este ciclo audiovisual está dedicado a la imaginación del futuro en el cine realizado entre 1920 y 2020 y recoge un espacio amplio y transversal de la historia del cine, con autores clásicos en el cine de ficción como Fritz Lang, René Clair o Yákov Protazánov; el ensayo documental, con John Akomfrah, Peter Watkins o Lizzie Borden; y el último cine realizado por artistas, como Anton Vidokle, Silvia Mangloni-Graeme Thomson y Pedro Neves Marques, entre otros.

El ciclo recupera la idea de “futuro” denostada en años recientes y muestra cómo esta idea no solo ha sido un campo de batalla en la historia del S.XX, sino que ha regresado con especial intensidad en nuestro presente y es uno de los temas principales que ocupan a numerosos artistas y cineastas de vanguardia. Cien años de historia en los que el futuro se manifiesta como una disputa entre el progreso concebido como dogma, la crítica radical al presente y el anhelo de nuevos mundos. ¿Cuáles son los futuros imaginados en el pasado y cuál es el futuro proyectado y deseado en nuestro presente?

Cinco programas temáticos y un epílogo

  Arranca el Paulaner Oktoberfest de Madrid

El ciclo está estructurado en cinco programas temáticos y un epílogo, con dos pases de cada uno y reúne películas de distintos ámbitos, como el cine mudo histórico, el underground, las películas de archivo, el cine de autor o el reciente cine realizado por artistas.

Así, se podrán ver obras tan emblemáticas como Metrópolis, de Fritz Lang; clásicos del cine soviético de los años 20 con acompañamiento musical en directo; o una carta blanca al archivero Rick Prelinger, cuyo archivo fílmico reúne el mayor número de películas huérfanas a nive mundial. Prelinger ha programado una sesión inédita y original con cortometrajes documentales, de animación y de ficción sobre el capitalismo como promesa de futuro en Estados Unidos entre 1930 y 1960, recuperados expresamente para este ciclo.

Finalmente, varias de las sesiones contarán con presentaciones en video de los propios creadores, como por ejemplo Lizzie Borden y su obra Born In Flames, una “distopía punk, feminista y afrofuturista”, y también se podrá disfrutar de conciertos como el de Siwo, alter ego de Simonal Bie, productor, vocalista, beat-maker y bailarín de origen mozambiqueño afincado en Barcelona.

Foto de Kibwe Tavares, Robots de Brixton. Película, 2011.