Fecha: 8 de febrero de 2022 – Actualizado: 8 de febrero de 2022
La retrospectiva incluirá cinco de sus largometrajes, sus inicios como actor y una “carta blanca” seleccionada por él mismo
Los fans de Kidlat Tahimik podrán disfrutar, desde el jueves 10 de febrero, del ciclo de cine Las películas de Kidlat Tahimik. Fábulas contra el desarrollismo, que coincide con su exposición que se puede visitar en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro y que abre el Ciclo audiovisual 2022 del Museo Reina Sofía en el Auditorio Sabatini.
El ciclo incluye cinco de sus largometrajes históricos, sus inicios en el cine como actor, dentro de la histórica película El enigma de Gaspar Hauser, de Werner Herzog, y una carta blanca seleccionada por el propio cineasta. El ciclo, comisariado por Chema González, contará con debates y coloquios presenciales con el cineasta y con su colaborador y actor principal en sus películas, su hijo Kidlat de Guia.
Kidlat Tahimik
Kidlat Tahimik (Baguio, 1942), nacido como Eric de Guia Oteyza, es el pseudónimo de Rayo Tranquilo en tagalo. Su obra es uno de los orígenes del reciente cine de vanguardia filipino, y es de reconocido prestigio internacional. De hecho, Khavn de la Cruz, Brillante Mendoza o Lav Díaz reconocen a Tahimik como uno de sus maestros incontestables.
Su filmografía es también el final del “Tercer Cine”, el movimiento fílmico de los países del Tercer Mundo durante las décadas de 1960 y 1970 que defendía un cine de escasos medios e “imperfecto”, en palabras del director cubano Julio García Espinosa, como arma de combate y emancipación de la industria fílmica e ideológica del Primer Mundo. Por su parte, la desigualdad, la tiranía del progreso y el imperialismo cultural y político, también son los ejes fundamentales de la obra de Tahimik.
Su cine propone una denuncia contra el crecimiento y el desarrollo forzado, contra la homogeneización cultural y social que este modelo implica, pero rehúye de manera novedosa el realismo social y el documental fáctico, predominantes en estos temas durante la década de 1970, cuando Tahimik realizara sus largometrajes más destacados.
Tahimik actualiza el género de la comedia renovando la figura del payaso en el cine, desde Charles Chaplin hasta Jacques Tati, un clown interpretado por sí mismo que vive las contradicciones de la globalización y no deja de interrogar e investigar con quienes le acompañan, otras formas de estar en el mundo, porque, después de todo, quizá la ingenuidad y el absurdo sean las mejores herramientas contra la broma pesada del desarrollismo.
Aquí se puede descargar el programa completo del ciclo de cine.
Fotografía del Reina Sofía.