Últimas noticias

El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican una retrospectiva a la figura de Gonzalo García-Pelayo

Entre las 13 películas que forman la retrospectiva se encuentran «Manuela» o «Rocío y José» de García-Pelayo, que dialogarán con la obra de jóvenes cineastas y artistas contemporáneos

El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, el Festival Internacional de cine impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, presentan Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo, una retrospectiva comisariada por Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid) compuesta por seis sesiones temáticas con películas que el autor realizó entre 1976 y 1986.

García-Pelayo ofrecerá el 23 de mayo una conferencia magistral en la que desarrollará sus tesis sobre el azar, que le condujeron no solo a un concepto libre del cine, sino también a lucrarse prediciendo resultados con fórmulas matemáticas en casinos de todo el mundo.

Las películas de Gonzalo García-Pelayo se sitúan entre la ficción y el cine de lo real, y se caracteriza por una declarada capacidad subversiva, vigente en la actualidad, y por la relación de la práctica fílmica hacia formas de vida ingobernables, ya sea en la sociedad más joven o en sectores marginales.

Por su parte, este ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo en sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas. A saber: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música, sea flamenco, psicodelia o sevillanas, como una irrupción de lo real en la ficción. Junto a todo ello, un mismo espíritu, el de transgredir las formas y los límites de la sociedad biempensante ya sea en 1975 o en 2022.

  Así es el nuevo plan de suscripción cinematográfico de Cinesa

A través de sus cinco largometrajes históricosManuela (1975), Vivir en Sevilla (1978), Frente al mar (1979), Corridas de alegría (1982) y Rocío y José (1982)–, la retrospectiva de García-Pelayo  con proyecciones en las que participan otros artistas y cineastas contemporáneos, abriendo un diálogo transversal e intergeneracional con la obra de García-Pelayo. El ciclo se construye así desde el entusiasmo que este autor ha despertado en una generación más joven, que está reformulando otra historia del cine en España.