Últimas noticias

Fallece Quique San Francisco a los 65 años

Enrique San Francisco, actor que empezó con seis años y tuvo sus últimas apariciones en “Cuéntame cómo pasó” y en el programa de Pablo Motos, ha muerto a causa de una neumonía bilateral

 El actor ha fallecido a los 65 años después de no haber podido superar esta enfermedad, una triste noticia que llora el mundo del espectáculo. El actor se encontraba en el Clínico San Carlos de Madrid y, aunque en sus últimas declaraciones se mostraba hastiado del problema de salud que padecía y estaba deseando salir del hospital, finalmente no ha sido posible.

Entregado al teatro, a la cerveza y a tirar “palante”, repasamos algunos de los títulos fundamentales de los que San Francisco formó parte en cine y televisión.

“Navajeros” (Eloy de la Iglesia, 1980)

José Manuel Gómez Perales “El Jaro” vive de golpe en golpe, de cama en cama y de bronca en bronca.

Eloy de la Iglesia ya se había asomado a este tipo de retratos callejeros en ‘El diputado’ (1978) y “Miedo a salir de noche” (1980), pero fue con ‘Navajeros’ donde, ayudado por El Jaro y El Pirri, comenzó su carrera como el más dedicado realizador de cine quinqui.

Sería además su primera (y como veremos no última) colaboración con el joven Quique San Francisco, actor de vocación y quinqui de corazón que supo separarse a tiempo del jaco

“Amanece, que no es poco” (José Luis Cuerda, 1989)

Teodoro vuelve Oklahoma para pasar un año sabático en un remoto pueblo castellano. Junto a su padre, intentará que las desventuras de los vecinos de la zona no interfieran en su descanso. No lo conseguirá.

La obra maestra de Cuerda cuenta con Enrique San Francisco en el papel de alguien desesperado por encarnar otro rol en la película. Sus servicios volvieron a ser requeridos en la no exactamente secuela ‘Así en el cielo como en la tierra’ (José Luis Cuerda, 1995).

“Orquesta Club Virginia” (Manuel Iborra, 1992)

Tony (Jorge Sanz), desesperado por ligar y conocer mundo, se une a la orquesta de su padre pese a no estar especialmente interesado por la música de los 50 en la que están especializados.

Los 90 no pillaron a San Francisco con el pie cambiado e incluso los académicos se dieron cuenta. Dos años después a su primera nominación en los Goya por ‘El baile del pato’ (Manuel Iborra, 1989), el actor volvió a ser uno de los candidatos para el galardón por su trabajo como el joven Curt.

  "Titane" y "La ruleta de la fortuna y la fantasía" participarán en la sección Perlak del Festival de San Sebastián

“Acción mutante” (Álex de la Iglesia, 1993)

En el año 2012, una banda terrorista formada por seres deformes sembrará el terror entre aquellos que estén bien formados.

Desvergonzada ópera prima donde el cineasta demostró que nos iba a dar mucho, muy libre y muy bueno. San Francisco encarna al desdichado novio protagonista del enlace que sirve como golpe maestro de la banda.

“El club de la comedia” (1999-2004)

La llegada a España de la «stand-up comedy» se produjo gracias al inquieto equipo de Paramount Comedy (ahora Comedy Central) y se afianzó gracias al éxito mediático que supuso “El club de la comedia”.

De entre los famosos invitados a interpretar los monólogos escritos por humoristas, pocos supieron sacar tanto partido a sus textos como Enrique San Francisco. Diferentes éxitos teatrales después refutaron su control del escenario, algo que daría origen a su propio especial, ‘El pueblo contra Enrique San Francisco’ (Ruben Gutierrez, 2016).

“Cuéntame cómo pasó” (2001–2007)

España son los Alcántara y los Alcántara son España.

El repaso de TVE a nuestro pasado más reciente contó con un tabernero perfecto en más de 150 episodios de sus primeras nueve temporadas (de 2001 a 2007). Tinín, nuestro propio Moe Szyslak, dejó un recuerdo imborrable entre los habitantes de San Genaro y los seguidores de la serie.

Nos despedimos de un alma grande, valiente y libre

¡Hasta siempre!