Fecha: 13 de octubre de 2022 – Actualizado: 13 de octubre de 2022
El Premio Nacional de Danza de 2018 adapta el poema épico inacabado del cordobés Marco Anneo Lucano, nieto de Séneca, escrito en el siglo I
Pharsalia, la primera producción de gran formato de la Compañía Antonio Ruz, en coproducción con los Teatros del Canal, llega con su estreno absoluto en la Sala Roja los días 21, 22 y 23 de octubre. Basada en el poema épico inacabado del escritor cordobés Marco Anneo Lucano, nieto de Séneca, Ruz ha concebido Pharsalia como un “canto antibelicista a la danza como arma de liberación y de energía salvadora”, en un tiempo en el que, de nuevo, la guerra, esta vez en Ucrania, se hace presente.
Como recuerda el propio Ruz, “la guerra nos acompaña desde el comienzo de las civilizaciones, está en la naturaleza humana el deseo y la ambición, lo que induce a la inseguridad colectiva y a la lucha. Es un proceso brutal y peligroso pero que forma parte de nuestra especie”.
No sabía entonces, cuando esbozaba las líneas de este proyecto a principios de 2021, que el conflicto bélico sorprendería al coreógrafo, Premio Nacional de Danza en 2018, en medio del proceso creativo. Había escogido una obra de un cordobés como él, pero que vivió en el siglo primero de nuestra era. Es el único texto que ha sobrevivido entre los que escribió Lucano hace más de veinte siglos, en cuyos diez cantos aborda la guerra civil entre Julio César y Pompeyo Magno.
De la dramaturgia Pharsalia se ha encargado la actriz, bailarina, coreógrafa escénica Rosabel Huguet, quien ha concebido la obra en tres momentos: antes de la guerra, durante la guerra y tras la guerra, en los que plasma los sentimientos que suscita la contienda: del miedo al caos, de la amenaza a la anarquía, el exilio y la esperanza.
A partir de esta dramaturgia, el trabajo coreográfico de Ruz, según explica, indaga en la idea de la guerra desde un enfoque alegórico, poniendo al cuerpo al servicio de conceptos cotidianos como el conflicto, la crisis, la resistencia, la tensión o la evasión. “Pero el ser humano no se conforma con su estado de guerra, y es ahí, cuando aparecen en escena los vestigios de la belleza, de nuestra esperanza. La violencia del mundo, el desasosiego y la constante lucha por la supervivencia, por un refugio ante la adversidad, se vuelven aquí una experiencia estética elevada y sublime”.
El coreógrafo cordobés ha querido plantear, afirma, “una reflexión crítica y comprometida sobre la crueldad y la barbarie en la sociedad contemporánea. Un alegato a favor de la concordia, el respeto y la compasión”.
Así, con una propuesta escénica y de vestuario contundentes y una creación musical original que viaja entre lo épico y lo electrónico, once intérpretes transitarán coreografías cargadas de violencia, sutileza y teatralidad lanzándose, con toda su fisicidad, a una fiesta del combate.
Fotografía cedida por Teatros del Canal: Una escena de Pharsalia, de Antonio Ruz. @Maria Alperi.