CONOCE ESPAÑA

CIUDAD DE FRIAS

La ciudad de Frías, además de destacarse por ser la más pequeña de España, nos impregna a su visita de un exquisito sabor medieval que debe su origen a Alfonso VIII, quien a comienzos del S.XII la erigió sobre la roca, a fin de proteger y repoblar esta linde de la Vieja Castilla. Dicha estrategia reportó a esta ciudad numerosos privilegios a sus pobladores, además de la imponente fortaleza compuesta por el Castillo, la Iglesia de San Vicente, el Puente y la Muralla, lo que facilitó la defensa de sus intereses, aumentando progresivamente su economía, hasta el punto de llegar a abastecer las necesidades de los más de 6.000 habitantes con que contaba a la entrada del S. XVI.

En la actualidad la economía de Frías dedica su actividad a los sectores primario y turístico principalmente, atraído este último por su excelente geografía y la bien conservada fortaleza, para orgullo de los fredenses. Tanto es así, que los comercios dispuestos a lo largo de la calle del Mercado reproducen fielmente la estructura de los típicos puestos que asiduamente participaban en ferias periódicas.

La ciudad más pequeña de España

Imágenes cedidas por Oficina de Turismo de la Ciudad de Frías

QUÉ VISITAR

Las casas colgadas

Las casas, de planta baja y dos o tres alturas, algunas con bodega por la actividad vinícola que se ha venido realizando en la zona, se apoyan unas en otras conformando las diferentes calles a dos alturas. En algunos cosas cuelgan desde la roca. Tienen una estructura de madera y muros de toba en entramados de madera. La parte superior es una solana.

3

Las edificaciones conforman las calles que van ascendiendo por el risco hasta la cima del mismo que coronan el castillo de los Velascos y la iglesia de San Vicente. Una muralla rodea el conjunto urbano, actualmente de forma parcial y, y en ella se abrían tres puertas de las cuales quedan dos, la puerta del  Póstigo  y la puerta de Medina.

Hechas a base de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio de tal manera que están construidas en la misma roca, pareciendo que forman parte del precipicio. Tienen entrada en la calle Obdulio Fernández y son perfectamente visibles desde las calles: Antonio Carpintero, calle Mayor de San Vítores, calle Federico Keller y campa de las eras.

Calzada romana

Por Frías para una importante calzada romana, vía de comunicación entre la meseta castellana y el norte de la Península Ibérica, que atravesaba el rio Ebro por un vado existente unos 500 metros río abajo del puente románico de Frías, para continuar hacia el norte a través del desfiladero del río Purón y el puerto del Orduña. Desde frías también partía la calzada romana que conducía a la Rioja. Su recorrido es: calle canaleja, calle de Rueda, calle de Ronda, calle Rincón de Soto y calle Calzada.

2

Puente medieval

El puente medieval de Frías, de 143 m de longitud t 9 arcos, es de origen románico, posteriormente, en el siglo XIV se le dotó de una torre defensiva en la parte central, con saeteras, almenas y matacanes y cuyo paso era precio pago (cobro del pontazgo). Conecta la Avenida del Salero y la Avenida de Santa María del Puente.

Castillo de los Duques de Frías o de los Velasco

Corona el cerro de la Muela logrando una posición estratégica privilegiada sobre el valle y el paso del Ebro. Es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla.

La primera mención de la fortaleza de Frías data del año 867. La fábrica que actualmente se observa es de finales del siglo XII, principios del xiii, fechas en torno al reinado de Alfonso VIII. Tiene un marcado carácter defensivo. El conjunto de la torre del homenaje está separado del resto de la edificación manteniendo su propio sistema de defensa.

Se accede a su interior por medio de un puente (en origen levadizo) sobre un foso excavado en la roca y una antepuerta que da acceso a la puerta principal protegida por una reja de acero ya desaparecida. La defensa se basa en una estratégica ubicación de una roca bajo la torre del homenaje. Todo el perímetro del catillo tiene altos muros con numerosas saeteras, rematado por un cuerpo almenado.

En torno al amplio patio de armas quedan restos de sus antiguas dependencias como graneros, bodegas, o estancias de servicios.

Desde la parte superior de la torre del homenaje y desde los tres ventanales de sus muros, rematados por capiteles románicos, la vista de la ciudad es excelente.

La torre del homenaje de este castillo ha tenido tres caídas documentadas a lo largo de la historia. La última de ellas, acaecida en 1830 y con más de 30 víctimas mortales, tuvo que ver con la voladura de una de las puertas de las murallas de la ciudad por parte del ejército de Napoleón durante la guerra de la independencia.

Iglesia parroquial de San Vicente Mártir y San Sebastián

Es la iglesia que más resalta de las que tiene y tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica sólo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1904 se levantó una nueva. Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York.

4

Entre los siglos XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visitación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Está situada en la plaza del Cardenal Benlloch

Casa Cuartel y Palacio de los Salazar

Sobre la puerta de la casa-cuartel, a la entrada del castillo, destaca un hermoso escudo con las trece estrellas de los Salazar. Está recorrido en su exterior por el cordón de San Francisco. Se encuentra en la plaza de Alfonso VIII. En este palacio se encuentra la Oficina de Turismo de la Ciudad de Frías

Judería

La judería, casi completamente desconocida hasta las últimas décadas del siglo pasado, debió de tener cierta importancia. En el cartulario de Santa María de Vadillo se mencionan judíos desde 1336 hasta fines de siglo, aunque ya aparecen citados con anterioridad, a finales del siglo XIII. En 1387 se nombra como vecino a un tal Nahamías. Todavía en 1574 se recordaba en una testificación al «recaudador de Frías» judeoconverso de la segunda mitad del siglo XV, llamado Juan Sanz de la Ussa, del que se dudaba si había sido quemado o reconciliado y sus bienes vendidos. Fue recaudador de los Velasco y se trata, nada menos, que el fundador de la capilla de la Visitación.

Está situada en calle Convenio y calle Virgen de la Candonga

Otros monumentos:

•Concento de San Francisco.

Edificio del siglo XIV que a lo largo del tiempo ha sido aprovechado para otros usos, entre ellos el de vivienda. Interesante ejemplo de aprovechamiento.

•Convento de Santa María de Vadillo.

Fundado en el año 1219 por Diego Faro. Lo ocupo una comunidad de canónigos Regulares de San Agustín. Hizo las funciones de Hospital. Tiene partes constructivas de estilo gótico y renacentista, como la iglesia, bien conservada. Fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.

•Iglesia de San Vítores.

De estilo gótico realizada entre los siglos XII y XIV.

REPRESENTACIONES  TEATRALES

  MOJÁCAR: BLANCA BELLEZA MEDITERRÁNEA

Celebración: El primer viernes y sábado de Agosto.

Las representaciones teatrales celebradas en el mes de agosto se desarrollan en el marco incomparable del patio de armas del Vastillo medieval de la Cuidad de Frías. Con el apoyo del ayuntamiento, las obras son representadas por los ciudadanos y veraneantes de épocas estivales tanto del propio municipio como los alrededores. Año tras año, desde 2002, organizan, gestionan, preparan, difunden y ensayan todo aquello que se considera necesario para que las funciones que representan sean un éxito, logrando que el interés de las mismas sea cada año mayor e incrementando el número de personas interesadas en intervenir.

Las dos obras teatrales que se realizan todos los años el primer viernes y sábado de agosto, representan dos acontecimientos históricos vividos por los ciudadanos de Frías, datándose ambos en la época medieval, y suponen hechos que marcan la historia de la Ciudad y la vida de sus habitantes y en las cuales es el pueblo el protagonista de los cambios sufridos. Dichas obras son “El capitán” y “El fuero de Frías”.

Oficina de Turismo de la Ciudad de Frías
947 35 80 11
turismo@ciudaddefrias.com