CONOCE ESPAÑA

Cudillero

Cudillero es un pequeño municipio situado en la Costa Centro Occidental de Asturias con un paisaje increíble, con playas únicas, verdes valles, ríos y cascadas, vertiginosos acantilados y media montaña con brañas vaqueiras. Casi la totalidad de la costa del municipio de Cudillero  se encuentra incluida dentro del “Paisaje Protegido de la Costa Occidental

Un lugar increíble que no olvidarás

Imágenes cedidas por Oficina de Turismo de Cudillero

En el municipio se conjugan tres culturas bien diferenciadas, la mariñana (pescadores y agricultores ubicados en la marina), la xalda (aldeanos de los valles interiores) y la vaqueira (discriminados pastores que ocupaban las partes más altas de las montañas).

La villa capitalina recibe el mismo nombre que el municipio: CUDILLERO, y es un pintoresco pueblo marinero -declarado Conjunto Histórico Artístico- en el que cuelgan las casas de la montaña luciendo alegres colores. En la villa se distinguen dos culturas claramente diferenciadas. Por un lado los pixuetos que son los pescadores y habitantes de la parte baja del pueblo, donde las casas cuelgan de la ladera de la montaña; y por  otro lado están los caízos, que son los que viven en la calle principal de acceso al pueblo, es la zona de los oficios y donde tradicionalmente se ubican los comerciantes.

En la villa de Cudillero se habla un dialecto propio, el pixueto, que poco a poco va cayendo en desuso.

Es un pueblo inolvidable donde el ambiente pesquero está vivo aún y donde la gastronomía y el paisaje se conjungan para formar una estampa única.

2

Qué visitar?

La costa

El concejo de Cudillero cuenta con 38 kilómetros de costa. Una costa agreste y salvaje ideal para los amantes de la fotografía.

Tenemos playas con bandera azul, con todos los servicios, ideales para toda la familia, pero también existen playas únicas, con acceso peatonal en las que se puede disfrutar de un paisaje inolvidable.

La costa en nuestro entorno está rodeada de verdes  bosques,  de acantilados y verdes praderías. Esta unión del azul del mar Cantábrico y del verde de nuestros bosques Atlánticos configuran nuestra bella costa.

Playa Concha de Artedo: Es una playa con forma de concha con más de  700 metros de longitud, que cuenta con cantos rodados en su parte superior y con marea baja deja ver un gran arenal de color claro. La playa de la Concha es de gran calado. Dispone de aseos y existen negocios de bar, restaurante y alojamiento.

También tiene una senda peatonal con pasarela de madera sobre el río “Uncín” , que va desde el aparcamiento hasta la playa y discurre entre vegetación de ribera. Un lugar ideal para los amantes de la fotografía.

3

Playa S. Pedro la Ribera: Se compone de arena clara y cantos rodados. En la parte alta de la playa, se  dispone de amplias  zonas verdes públicas, con áreas de descanso. Dispone de duchas, aseos, fuentes y bar. Es una playa accesible. Cuenta con anfibuggy para minusválidos y con aseos adaptados.

Fue galardonada durante años con el distintivo de Bandera Azul y en 2012 se le otorgó la Q de Calidad Turística.

Existe un agradable paseo junto al río Esqueiro,  que desemboca en dicha playa.

Playa ideal para las familias y  la práctica de actividades deportivas, en la que destacan el surf.

Playa de Oleiros: Es una concha perfecta rodeada de acantilados que terminan en dos áreas rocosas: Mal perro, a la izquierda y La Cavona, a la derecha.  Un paraíso de aguas limpias y cristalinas, bordeada por pinares y refugiada en una profunda ensenada.

En la playa de Oleiros  está permitido practicar el nudismo.

No dispone de aparcamiento, se recomienda dejar el coche en el área recreativa ” Monte Valsera”.

4

Playa de Vallina: La playa de Vallina es la mayor del concejo con aproximadamente un 1 kilómetro de longitud. Es un rincón en el que desemboca el río Vivigo, que sirve de límite de este arenal con el de Valdredo. Contiene varias cascadas y antiguos molinos de agua conducen al visitante hasta la playa. El último de estos molinos está casi al pie de las olas. Su arena es de color claro y  con cantos rodados de distintos tamaños.

Al final del camino junto a la playa, se conservan en buen estado dos molinos. En las inmediaciones de la playa una pequeña caída de agua que añade belleza a lo peculiar del entorno.

Playa del Silencio: Esta playa es una concha protegida por acantilados e islotes de diversos tamaños que apalancan la fuerza del mar y hacen que este lugar uno de los más bellos de Asturias. Con cantos rodado color claro y escasa arena.

Playa Gueirúa: Es una pequeña cala de cantos rodados que  contiene aproximadamente 120 metros de longitud, también tiene una desembocadura fluvial. En su extremo oriental, aparece una hilera de islotes de piedra que surgen del Mar Cantábrico, son restos de una antigua punta fracturada de cuarzo y pizarra. Esta zona es llamada “La Forcada” y divide Gueirúa de la playa de “El Calabón”,

Las actividades más recomendadas son la pesca submarina y la recreativa con caña.

Playa de Riocabo: La playa de Riocabo es llamada así en honor al río Cabo que desemboca en ella y que sirve de límite entre el concejo de Cudillero y el de Valdés. Se trata de una tira estrecha, bordeada de acantilados de cantos rodados y arena de color tostado. Su grado de ocupación es bajo.

ACANTILADOS

  Termas Pallarés: un lago termal único en Europa

PAISAJE PROTEGIDO COSTA OCCIDENTAL

Casi la totalidad de la costa del municipio de Cudillero  se encuentra incluida dentro del “Paisaje Protegido de la Costa Occidental”. Comprende una franja costera de 35 km de longitud, fragmentada por multitud de ríos y arroyos, los magníficos acantilados, con una vegetación excelentemente conservada, y las numerosas playas acogedoras y calas rocosas naturales, constituyen el elemento dominante en este espacio protegido, donde aún habitan especies protegidas como el cormorán moñudo y el halcón peregrino. El Cabo Vidío es precisamente una excelente muestra de los valores naturales del litoral del municipio de Cudillero.

En toda el paisaje protegido, desde El Cabo Vidio hasta Ballota  contamos con numerosos acantilados.

Cabo Vidio, con acantilados de 100 metros de altura sobre el nivel del mar son el mayor exponente de esta abrupta costa.

Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias, desde el que se puede divisar en días despejados Estaca de Bares o el Cabo de Peñas.

Geológicamente este cabo está formado por cuarcitas y pizarras. Dentro de la fauna cabe destacar que el acantilado es una importante zona de cría de diferentes aves marinas entre las que sobresalen el cormorán moñudo y gaviotas.

5

Faro de Cudillero

Inaugurado en 1858, sustituyó al antiguo sistema de señalización, que consistía en la utilización de hogueras encendidas por las mujeres de los pescadores.

El faro inicial de planta rectangular usaba el aceite de oliva como combustible. Fue electrificado en 1930.

En 1921 se amplió pero fue en 1984 cuando se remodeló más profundamente y se elevó la torre anexa al edificio, hexagonal y con dos balcones, dando pie a la canción popular que dice El faro de Cudillero lo van a poner más alto, pa que alumbre a San Esteban y no se pierdan los barcos. El conjunto se encuentra protegido por un muro de piedra.

En 1945 se instaló una sirena,que emite la letra “D” en clave Morse, ya que la letra “C”, que sería la lógica,ya era utilizada por el Faro de Candás.

Su alcance es de 25 millas marinas.

Faro de Cabo Vidio

Inaugurado en 1950, se ubica en un recinto amurallado, con dos construcciones independientes, al borde de unos impresionantes acantilados de casi 100 metros de altura.

La linterna que corona la torre de los faros, representa el elemento arquitectónico más importante, a la cual se accede por una estrecha escalera metálica que nos lleva al corazón del faro: la óptica.

Su aparato óptico esta compuesto por 4 paneles dióptricos anulares, de 150 mm de distancia focal, encerrados en una estructura metálica rectangular.

Consta de 2 pequeñas lámpara alógenas de 1000 watts, instaladas en noviembre del ´90 en sustitución de otra antigua de 500 watts.

Este sistema gira sobre un flotador de mercurio accionado por un motor eléctrico, teniendo como reserva otro motor y máquina de relojería de gravedad de la casa B.B.T.

Como reserva de luz cuenta con dos grupos electrógenos. El sistema eléctrico ha sido recientemente automatizado.

Sus características luminosas responden a un destello de luz blanca cada 5 segundos, con unas 25 millas náuticas de alcance y su plano focal alcanza 100 metros sobre el nivel del mar.

Tiene cuatro prismas de haz aérea que sirven de ayuda para la navegación aérea y cuenta además con una sirena Pintsch del año 1951, emite 3 sonidos cortos y 1 larga cada minuto en letra V del código Morse y tiene un alcance de 5 millas.

6

El Interior

Si quiere descubrir otros rincones , adéntrese  en el interior de nuestro municipio, descubrirá lugares recónditos, vistas espectaculares, tradición, cultura, sin duda un paisaje singular que no le dejará indiferente.

Le proponemos:

Subir a las BRAÑAS VAQUEIRAS DE CUDILLERO. Los “vaqueiros” o vaqueros fueron un grupo de pastores asturianos,  dedicados a la ganadería trashumante, que mantuvieron una forma de vida, costumbres ancestrales y manera de pensar diferentes al resto de sus paisanos.

Visita el VALLE DE LAS LUIÑAS. San Martín de Luiña, capital de los vaqueiros. Tiene un interés especial la iglesia (templo barroco del siglo XVIII) que aún conserva en el piso de piedra las inscripciones discriminatorias hacia los vaqueiros de alzada, grabadas en el suelo, de posición por clase social y género. Entre los bancos de madera una inscripción atraviesa de lado a lado las tres naves de la iglesia donde se lee “no pasan de aquí a oír misa los vaqueros”.
En Soto de Luiña, parada obligatoria en el Camino de Santiago,  destaca su iglesia del siglo XVII, declarada Bien de Interés Cultural. Conjunto de estilo barroco asturiano, compuesto por la Iglesia y la Casa Rectoral que fue durante siglos, hospital de peregrinos del Camino de Santiago. Actualmente acoge en su interior eventuales exposiciones, actos culturales, teatro, biblioteca y Casa Parroquial.

Visitar el VALLE DE FAEDO que conforma un entorno de gran valor paisajístico y etnográfico. Un lugar ideal para pasear entre bosques, ríos y cascadas. Se accede por una carretera de curvas rodeada por una espesa vegetación autóctona (robles, hayas, castaños).

Disfrutar de las panorámicas que nos ofrece el entorno de Santa Ana de Montarés y desde San Roque en Ballota. Lugares mágicos donde pueden disfrutar de la naturaleza con vistas al mar.