CONOCE ESPAÑA

La Pedriza

En el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares se encuentra la totalidad del Municipio de Manzanares El Real, localidad por donde se accede al lugar más interesante del Parque: La Pedriza.

La Pedriza

Texto cedido por Oficina de Turismo de La Pedriza.
Fotos © Evasión. Por María Machetti.


 A 50 Km. de Madrid por la Autovía de Colmenar, este marco natural ofrece paisajes de belleza inigualable, en su triple vertiente de montaña, río y pantano.

pedriza2

Por lo que se refiere al monte, La Pedriza de Manzanares es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas, intrincados recovecos que destacan por su colorido y formas caprichosas.

Desde Manzanares sólo es posible observar dos de las tres partes en que el ilustre geólogo Casiano de Prado, dividió La Pedriza, distribución igualmente adoptada por Bernaldo de Quirós y que hoy sigue siendo válida un siglo más tarde: El Arcornocal, la Pedriza Anterior y la Pedriza Posterior, tres macizos claramente diferenciados.

pedriza3

La punta cimera bien visible desde decenas de kilómetros, hace honor a su nombre: el Yelmo, pero no es esta gigante peña el techo de este singular y majestuoso amontonamiento de peñascos, sino Las Torres, una sucesión de agujas que se divisan en segundo plano. No obstante, la cota máxima del Parque la constituye Cabeza de Hierro, con 2.383 m. de altura.

En este universo mineral arraigan a duras penas alcornoques (en El Arcornocal, aunque lo cierto es que su nombre es el recuerdo de un pasado en que los alcornoques eran más abundantes que hoy día), zarzas, jaras, robles y espinos, vegetación que se va haciendo progresivamente más espesa al llegar a la Pedriza Posterior, con bosques de pinos desde que ICONA a mitad de siglo cambió la fisonomía original del Circo.

Tales pinares compiten en las zonas bajas con encinas y con la jara pringosa, que impregna la atmósfera con su peculiar aroma. En las zonas altas tan sólo el enebro rastrero y el piorno sobreviven en el suelo de pura roca.

De la fauna pedricera, el buitre es el rey indiscutible, habiendo prosperado también las cabras monteses en la parte más recóndita de este capricho ecológico.

pedriza4

La leyenda no es ajena a este emotivo espectáculo de la naturaleza. Así, la Cueva de la Mora recibe su nombre porque la tradición relata que en esta gruta fue encerrada una joven mora con objeto de mantenerla alejada de un cristiano enamorado.

Igualmente, estas peñas fueron en el siglo pasado escondrijo de las numerosas partidas de bandoleros que poblaban la sierra, cuyas anécdotas dieron nombre a numerosos riscos, entre los que cabe enumerar el Cancho de los Muertos.

pedriza5

Pasado el pueblo de Manzanares El Real, el río se encuentra con el Embalse de Santillana, uno de los principales focos de suministro de agua del área metropolitana de Madrid.

Alfonso XII colocó la última piedra de la presa en 1908. Sin embargo, el Embalse adquirió su considerable capacidad de almacenamiento de agua en 1969, cuando se construyó la nueva presa. La originaria está prácticamente sumergida, quedando a flote sólamente las partes superiores de las torres y algo del dique.

pedriza6

Las plantas acuáticas son muy características de estas aguas de poca profundidad, con sus larguísimos tallos filiformes y sus órganos reproductores que sobresalen a modo de espigas.

En el reino animal, proliferan los peces -el lucio y la carpa-, así como las aves acuáticas, entre las que destacan las ánades de muy diversas especies.

 

  ANENTO