Fecha: 16 de noviembre de 2019 – Actualizado: 8 de febrero de 2023
Oña es una villa y municipio español, situado en el norte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Fue una ubicación importantísima durante la Edad Media, durante la formación de Castilla, que ha quedado reflejado en su amplio conjunto monumental. Pertenece a la Mancomunidad “Raíces de Castilla” junto a la Ciudad de Frías y la Villa Salinera de Poza de la Sal.
UNA VILLA CONDAL EN CASTILLA LEÓN
Texto e imágenes cedidos por la Oficina Municipal de Turismo de Oña
El principal hito monumental de Oña es el monasterio de San Salvador. Éste constituye, sin ningún género de dudas, la mayor sorpresa que el visitante se puede llevar en la provincia de Burgos, provincia ya de por sí rica y densa en patrimonio cultural. Fundado en el año 1011 por el conde castellano Sancho García, ha conservado hasta nuestros días un legado artístico que le hizo merecedor en 2012 de albergar la exposición de Las Edades del Hombre bajo el nombre Monacatus.
IGLESIAS CON HISTORIA
Lo que el turista puede visitar actualmente es su iglesia abacial con los panteones real y condal. La sacristía museo. La sala capitular románica y el claustro gótico flamígero. Una extensa nómina de obras de arte que en algunos casos se pueden calificar de únicas como es el caso de los sepulcros de la capilla mayor, o de las piezas textiles de los siglos X y XII.
Si bien la iglesia abacial de San Salvador es el principal reclamo monumental con el que cuenta la Villa, no es éste el único. En la plaza del Ayuntamiento se localiza la Iglesia de San Juan Bautista, levantada entre los siglos XII al XVI, y junto a ella se alza la torre de San Juan, de titularidad municipal y restaurada por el Excmo. Ayuntamiento. En ella se ha dispuesto el Museo de la Resina, que acoge en tres salas una muestra de paneles y piezas originales a través de las cuales se intenta acercar al visitante las características del desaparecido oficio de resinero y la utilidad industrial de este producto. En la última planta se dispone un mirador desde el que se observa una panorámica de toda la Villa. Para acceder a ella el horario de apertura es el mismo que el de la oficina de turismo.
Desde 1999, el casco histórico cuenta con la catalogación de Bien de Interés Cultural por lo que animamos a su disfrute y paseo sosegado. Varias casas blasonadas en las calle del Pan y del Agua, la fachada del antiguo monasterio benedictino de S. Salvador (siglo XVII), la antigua judería medieval en la empinada calle Barruso. Las primeras noticias que atestiguan la presencia de este grupo social en la localidad arrancan en el año 1.102, aunque las más abundantes se centran a fines del XVI e inicios del XVII.
LA VIDA MONACAL DE OÑA
La documentación de la época nos muestra las actividades desempeñadas por la población judía: prestamistas, inversiones en propiedades inmuebles, arriendo y reventa de viviendas, comercio de tejidos, etc. Las relaciones entre esta comunidad y el monasterio benedictino fueron claramente tolerantes, habida cuenta del interés y beneficio mutuo.
El monasterio conseguía de los judíos una fuente segura de ingresos, con unos gravámenes especiales sobre sus propiedades inmuebles. Los judíos por su parte es posible que se encargaran de cobrar las rentas y comercializar ciertos bienes del monasterio, como las salinas. En la citada calle Barruso se sitúa hoy la posible sinagoga, en un edificio con un saledizo muy próximo a la plaza del Ayuntamiento. Son varias las casas que conservan vestigios de este pasado en sus fachadas, por medio de varios arcos apuntados en sus puertas de ingreso.
Asimismo podemos ver restos de arquitectura popular en la zona del lavadero y el abrevadero. O el antiguo hospital de beneficencia de Santa Catalina (1472) hoy reconvertido en consultorio médico.
Desde 2006, año de su declaración por la Junta de Castilla y León, Oña se encuentra incluida en el Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Con una superficie total de 45.280 hectáreas, este parque se sitúa en el borde más meridional de la Cordillera Cantábrica englobando sierras como la de Oña, Arcena, La Llana y Pancorbo.
SUS PARQUES NATURALES
La creación del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil llevó aparejada la creación de la Casa del Parque también en Oña. Se trata de un edificio que ocupa la antigua vaquería del monasterio y que ha sido reconvertida en un centro mediante el cual adentrarse en las características medioambientales del parque por medio de maquetas, recursos audiovisuales, etc. El edificio es el punto de partida de una visita por los jardines y paseos del monasterio, por la piscifactoría monacal y por la senda circular que discurre por la huerta de los monjes con 2’5 kms.
La piscifactoría, levantada en el siglo XVI, consta de una ría de cerca de 150 metros de longitud que desemboca en dos estanques de la misma época en donde todavía hoy son visibles las truchas.
Todo este entorno natural cuenta con una amplia red de senderos apta para todas las edades y con una variada gama de posibilidades en función del esfuerzo y la dificultad. En primer lugar estás los senderos creados por la Mancomunidad Turísticas Raíces de Castilla.
En 1997 se creó la Mancomunidad Raíces de Castilla formada por los municipios de Oña, Poza de la Sal y Frías, y cuyo objetivo es la potenciación del sector turístico de tres núcleos que comparten unas señas de identidad propias como son el entorno natural, el patrimonio cultural y el entramado medieval de sus cascos urbanos.
La pequeña ciudad de Frías, la villa Condal de Oña y la villa salinera de Poza de la Sal están enclavadas entre las comarcas burgalesas de la Bureba y las Merindades. Castillos, murallas, iglesias, monasterios y salinas conforman parte de un gran legado medieval.
Pero también el entorno natural ofrece alternativas de paseo para los visitantes con un conjunto de siete rutas de senderismo balizadas y señalizadas.