CONOCE ESPAÑA

Ribera del Guadiana

Las comarcas de Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión están situadas en pleno corazón de la provincia de Badajoz, viñedos, llanuras cerealistas y complejos lagunares, se concentran bajo la denominación Ribera del Guadiana. Historia Viva, de la que hemos seleccionado 10 elementos que no os dejarán indiferentes si os acercáis a conocerlos.

10 razones por las que visitar Ribera del Guadiana

Texto “I AM VISIBILITY”. Fotos +Magín y Museo de Almendralejo


 Historia Viva, en Badajoz

 1. Visitar un yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre: Huerta Montero

La localidad de Almendralejo atesora uno de los yacimientos arqueológicos más atractivos y sorprendentes de Extremadura. Se trata de un sepulcro prehistórico, de hace más de 4.000 años,  compuesto por una cámara cubierta con falsa cúpula y un corredor de acceso a la misma con una longitud total de 15 metros. El hallazgo lo hizo un agricultor en 1988, mientras labraba las tierras. Lo que más me sorprende de este enterramiento, además de las dimensiones, es el su fuerte carácter simbólico. Está construido orientado hacia el Este, y los días 21 y 22 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno, los rayos del sol penetran hasta el interior de la cámara funeraria. Fuera de esas fechas, los visitantes que hacen la visita guiada al yacimiento, pueden ver recreado ese efecto solar.

2. Tapear en 25 bares y restaurantes históricos de Zafra

Zafra aúna modernidad y antigüedad. Posee un buen número de establecimientos que están ubicados en edificios que tienen importancia histórica, artística o arquitectónica, lo que supone un importante atractivo para la visita de esta localidad que en 1965 fue declarada como conjunto histórico-artístico. En la ciudad podrás degustar exquisitas tapas, sabiendo que el establecimiento está situado en un enclave patrimonial, como la mayoría de las tascas, tabernas o bares situados en la Plaza Grande o Chica, o que incluso las paredes del restaurante son restos de la antigua muralla de Zafra, como ocurre con el restaurante La Marquesa.

3. Te sentirás parte del Señorío de Feria en el Parador de Zafra

Pernoctar en un sitio que antaño tenía carácter nobiliario, como el Parador Nacional de Turismo de Zafra, hace que el viajero quede boquiabierto al entrar en su monumental patio central de carácter renacentista. Este castillo-palacio, cuyos torreones y almenas pueden ser visitados, traslada al viajero a una época en la que los ritmos eran menos ajetreados que los de nuestra sociedad actual.

4. Subir al “Faro de Extremadura”

Situado en una alta colina de la localidad, desde lejos parece un faro oteando el vasto horizonte que se extiende a sus pies. En el interior del castillo se encuentra el Centro de Interpretación del Señorío de Feria, museo dedicado a la familia Suárez de Figueroa, una de las más poderosas de la época de la Reconquista en Extremadura, cuya huella impregna múltiples rincones de las comarcas pacenses de Zafra-Río Bodión y Tierra de Barros.

5. Senderismo por las tierras moriscas de Hornachos

ri1

El pueblo de Hornachos, enclavado a los pies de la Sierra Grande Hornachos, hunde sus raíces en la cultura y el quehacer agrícola y comercial de los moriscos que habitaron en ella hasta 1609-1610, cuando tuvieron que abandonarlo obligados por el bando de expulsión dictado por el rey Felipe III.  Convertidos en piratas, fundaron la República de Salé, al lado de la actual ciudad marroquí de Rabat. Su impronta puede adivinarse si hacemos una ruta por los bellos paisajes de la Sierra Grande de Hornachos, pasamos junto a la Sierra de la Sillá, hasta la Sierra de El Carrascal, para continuar por la Senda Moruna, visitando los restos del Castillo de Hornachos y volviendo a la localidad por el Mirador del Pósito, en el que está situado el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca.
Zona muy apreciada por su interés paisajístico, la Sierra Grande de Hornachos es una de las ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) más importantes de Extremadura.

  Sos del Rey Católico

6. Conocer la D.O Ribera del Guadiana (Museo del Vino Almendralejo)

Durante tu viaje por la Ribera del Guadiana, el vino hará de hilo conductor y estará presente a cada paso que des. Una veintena de municipios de Badajoz conforman la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, un recorrido único y novedoso que te permitirá así conocer la cultura del vino en esta tierra, gracias a numerosas actividades como la realización de catas, visita a las mejores bodegas, probar platos maridados con productos extremeños o gozar de un baño de vino en el Balneario El Raposo. Todo lo que rodea la cultura vitivinícola lo podrás entender visitando el Museo del Vino en Almendralejo. Inaugurado en 2009, se presenta como parada obligada para aquéllos amantes del enoturismo. Allí, confluyen la historia y la tradición con la tecnología de un futuro que promueve el vino como producto de calidad. Los visitantes cuando recorran sus instalaciones se adentrarán en un mundo de sensaciones, de aromas, colores y sabores.

7. Vivir la riqueza literaria de primera mano

Por si eres de los que les mueven las letras, el turismo literario también tiene cabida en la Ribera del Guadiana. En Almendralejo nacieron dos poetas románticos coetáneos, como fueron Carolina Coronado y José de Espronceda. De allí era la familia de la novelista Dulce Chacón, aunque la autora de La voz dormida, nació en Zafra, en el edificio que actualmente ocupa el hotel y restaurante Plaza Grande. En Ribera del Fresno nació Juan Meléndez Valdés y es en el municipio de Torremejía donde Camilo José Cela ambienta La Familia de Pascual Duarte. Ingredientes todos estos, para que los amantes de la literatura puedan pasear por las calles que fueron testigos de los comienzos e inspiraciones de grandes literatos.

ri2

Patio Parador de Zafra. Restaurante Hotel Plaza Grande. Museo Ciencias del Vino de Almendralejo

8. Jamón ibérico, placerpara los sentidos

Dentro de la amplia oferta gastronómica de la zona, en la que no faltan las migas, los arroces con caza, el cojondongo (ensalada básicamente de pimientos, tomates y cebolla), los repápalos o los huevos al alcalde de La Albuera; sobresalen todos los productos derivados del cerdo ibérico y, en especial, el jamón ibérico de bellota, auténtica estrella culinaria de nivel mundial.

9. Viajar en el tiempo. Tú elijes: templarios, santiaguistas, romanos

En Extremadura aún hoy están delimitados antiguos tramos de la famosa Vía de la Plata. Esta vía fue en su día una calzada romana que vertebraba el occidente español, desde Mérida hasta Astorga. Durante la Edad Media, templarios y santiaguistas jugaron un papel importantísimo en la defensa del sur de Extremadura. Su presencia se puede encontrar en sitios como  Burguillos del Cerro, Los Santos de Maimona y Fuente del Maestre. Por su ubicación, en la Iglesia de San Juan Bautista, a los pies del imponente Castillo de Burguillos del Cerro, y por su contenido, merece especial atención el Centro de Interpretación de la Orden del Temple, en el que el visitante se adentra en la historia que vivieron aquéllos caballeros templarios, en especial en relación a las Cruzadas.

10. Fiestas con Historia

Durante la primavera, el ambiente festivo inunda cada localidad de Tierra de Barros y Zafra-Río Bodión. Desde abril hasta julio, prácticamente todos los fines de semana hay una fiesta que tiene, como denominador común, un trasfondo histórico y patrimonial. Durante estas fechas, a una distancia ideal para una escapada de fin de semana o un puente, podrás asistir y participar en diversas recreaciones históricas, como la de La Batalla de la Albuera, la de la Ruta Literaria del Romanticismo, la época romana en Contributa Lúdica, o la presencia morisca en Hornachos.