EMPRENDEDORES

EL PRESENTE DEL FUTURO

Fsingenium, un equipo de niñas y niños de 10 a 16 años, han sido reconocidos con el premio mundial global innovation awards de first®, una fundación estadounidense por la innovación.

El relato de un equipo de niños que ha hecho historia

Texto Amaia Uriz. Fotos cortesía Fernando Sarría y FIRST

¿Cómo consigue un grupo de niñas y niños de diferentes edades, barrios y colegios hacerse con el mayor galardón del torneo internacional FIRST® LEGO ® League?

¿Cómo un invento gestado en un pequeño local de Sarriguren, un pueblo de la comarca de Pamplona, es reconocido como el proyecto científico más importante de la octava edición de la Global Innovation Awards, cuya final se celebró en la californiana Universidad de San José, capital de Silicon Valley? La respuesta tiene cuatro palabras: sueños, pasión, trabajo y excelencia.

2

Todo comenzó hace cinco años cuando el arquitecto Fernando Sarría, CEO de su propia ingeniería internacional de cálculo FSESTRUCTURAS, paseando con sus dos hijos por Pamplona presenció la fase europea del torneo de la FIRST® LEGO® League (FLL) que se celebró en el palacio de Congresos Baluarte. Entonces, en plena crisis económica, se hizo una promesa: salvaría a su empresa y montaría su propio equipo de la FLL para jugar con sus hijos, y más. Así lo hizo. Sumó a los hijos de una amiga con los que habían coincidido en un curso de robótica en el Planetario y a dos sobrinos de parecida edad y echaron a andar. A ellos se incorporaron dos niños que no tenían equipo y juntos, bajo el nombre de FSINGENIUM Team, participaron en su primer campeonato regional de la FLL. La vivencia fue fantástica y además cosecharon un premio a su robot. Al año siguiente, el equipo se fortaleció con nuevos niños y la experiencia de un año en su haber. Entonces inventaron un concepto de robot que bautizaron como FSINGENIUM Reusable Core. Con él llegaron a la final de España y desde ahí lograron plaza para la final mundial en St. Louis, Estados Unidos, donde merecieron el primer premio al Diseño Mecánico de Robot. En la siguiente edición de 2016 no lograron plaza para la final española pero siguieron soñando y ocuparon sus fines de semana en organizar un concurso de LEGO de sumo y mejorar sus procedimientos de trabajo en equipo. Pronto llegaría agosto y el nuevo desafío FLL. Aquí comienza el relato con un final muy feliz: ser campeones del mundo, ser los mejores de entre los 20 mejores finalistas, levantar la copa. Pero para ello, antes hubo un largo camino que recorrer.

3

Como suceden en todas las historias épicas los entresijos son muy corrientes: dedicación, tiempo y esfuerzo. El compromiso es clave para que el equipo funcione. Se trata de dedicar las tardes de los viernes, de todos los viernes, y las mañanas de los domingos, de todos los domingos, al desarrollo de los proyectos. Algunas horas son divertidas y otras no, pero todas tienen un aliciente: aprender de una manera distinta. Hay que involucrarse en un proyecto que tiene un inicio y un final, repartir los roles en función de las capacidades y los talentos, superar los obstáculos y jugar como lo hacen los mayores: con cosas serias. Además, FSINGENIUM Team tiene un valor genuino: la excelencia. Su fundador, Fernando Sarría, lo instauró desde el comienzo. La excelencia en el comportamiento y las relaciones entre todos los miembros del equipo, en el desarrollo de cada tarea por pequeña que aparente ser, en la consecución de los hitos retomados tantas veces sea necesario. “Todo empieza con un lápiz y un papel”, reza el eslogan de FSINGENIUM, y el resultado es excelente si todas sus pequeñas partes lo son.

Una bola que no es mágica, pero mola.

Cuando FIRST® develó que proyecto científico del Desafío 2017-2018 debía de buscar una solución para la gestión del agua, el equipo se aproximó al problema escuchando las palabras de doctores en Ingeniería Rural de la Universidad Pública de Navarra y decidió que si, tal y como le decían los expertos, el 70% del agua era destinada al agro y más en una comunidad como es Navarra eminentemente agrícola, era en ese campo donde debía de buscar la solución a un problema. Se puso a ello.

Escucharon a expertos, investigaron soluciones existentes, imaginaron situaciones e hipótesis, y dibujaron su bola. Se sucedieron muchas horas de desarrollo, tardes de manipular arcilla, aprendizaje de Arduino, montaje de sensores, seguimiento de experimento, redacción de memorias… Mientras, de manera simultánea, se construía el robot y se programaba y se entrenaba en la mesa de las pruebas. Y a la vez, había que preparar la defensa de su trabajo ante el jurado de la FLL Navarra. Tendrán cinco minutos para convencer a los especialistas de que el proyecto merece su apoyo. Lo lograron en Navarra y repitieron victoria en España, por lo que viajaron a Detroit, a Estados Unidos, representando al país en el World Festival. Pero además, la Fundación Sciencia, socio de FIRST® en España, presentó el Proyecto Científico de FSINGENIUM, the HYDROBALL, como candidata los Global Innovation Award que se celebraría en San José, la capital de Silicon Valley.

4

De Detroit trajeron un primer premio a su robot (a la Estrategia e Innovación) y una experiencia inolvidable. De San José, la gloria. Pero antes, de nuevo, hubo que trabajar duro. Esta nueva fase exigió que al proyecto científico se acompañara de un análisis de propuesta de valor, de una visión mercantil del producto y de una intención de patente. Había que medirse con los otros 19 finalistas, que fueron los mejores de sus certámenes y acreditaban grandes proyectos.

Global Innovation Award

  2GRE2 NETWORK. Agencia SEO y Marketing Online. 20 años de experiencia

Nunca, hasta esta edición de 2018, que es la octava, un equipo no estadounidense había logrado el máximo galardón el Global Innovation Award con el que la Fundación Americana FIRST® (For Innovarion and Recognition of Science and Technology) reconoce al mejor proyecto científico de entre los 34.000 que se presentan de todo el mundo en el certamen FLL. Tal es el prestigio de este premio que en 2016 los ganadores fueron recibidos por el Presidente Obama. El nivel de innovación despierta el interés de las grandes compañías de Silicon Valley por lo que la edición final se celebra en la Universidad de San José, la capital del Silicon Valley.

En el desarrollo de las jornadas del Global Innovation Award los jóvenes defienden su proyecto, y además, a modo Summer Camp son formados por líderes de grandes compañías americanas de la innovación y el desarrollo en sesiones cortas e interactivas en las instalaciones de la Universidad californiana.

La ceremonia de clausura se celebra en el recoleto Teatro California de San José. En su patio de butacas los españoles entendieron bien las palabras que antecedieron a su nombre. “No hace falta ser un genio para jugar con una bola” fue el prólogo de este sueño que terminó con “the winner is: FSINGENIUM Team from Spain for HYDROBALL”.

Fundación FSINGENIUM, otro logro de este equipo de niños

El trabajo de estos niños a lo largo de 5 años, su compromiso y su dedicación, no tanto sus éxitos como su entusiasmo y sobre todo, el crecimiento en su madurez como personas y como pequeños pensadores, ¿futuros ingenieros? ha traído otra consecuencia inesperada: la creación de la Fundación FSINGENIUM. La Fundación FSINGENIUM está enraizada en su función de apoyo a la formación de jóvenes en las disciplinas STEM con espíritu humanista. Su fin fundacional es potenciar las capacidades de inspiración y liderazgo de los adultos del mañana.

La fundación FSINGENIUM fue elevada al registro de Fundaciones de Navarra en junio de 2018. Este hito fue la confirmación del ejercicio altruista iniciado hace un lustro por Fernando Sarría y Amaia Uriz, que alcanzó su madurez y encontró la razón de seguir siendo en el tiempo. Fundada por Maria José Pueyo Mina, en la Fundación FSINGENIUM tres son los patronos que se han comprometido a velar por los fines fundacionales. Su presidenta y doctora Clara Madoz, psiquiatra y directora de Hospital de Día Infanto-Juvenil de Salud Mental del Gobierno de Navarra; la secretaria Itziar Andueza, directora de la metalistería centenaria Nacomex, y el doctor en Dietética, Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia Española de Nutrición.

La Fundación, cuyo emblema por el momento es el equipo FSINGENIUM Team está liderado por el arquitecto Fernando Sarría, CEO de la ingeniería internacional FSESTRUCTURAS y le acompañan la periodista y máster en Recursos Humanos, Amaia Uriz, y como directora científica la psiquiatra, Caridad Prado Santamaría. Se les suman la técnico de laboratorio, Aurora Álvarez y Peter Murphy es English coach y Alfonso Meléndez ejerce de Comunity Management.

5

La Fundación FSINGENIUM tiene su sede en Sarriguren y cuenta con el apoyo de su Ayuntamiento, el del Valle de Egüés, no solamente en modo económico. Esta institución municipal tiene una clara vocación de futuro y apuesta por que la innovación alcance a la mayor parte de la su sociedad. De hecho, en esta localidad navarra, muy cercana a Pamplona, se ubican las principales empresas de innovación de la Comunidad Foral.

Apoyos:

¿Qué es The Hydroball? Es un IoT. Un IoT para el agro. La Hydroball combina dos sensores y las características de la carcasa de cerámica para averiguar la cantidad de agua disponible para la planta, independientemente del tipo de suelo. El prototipo creado por este equipo abarata el producto muy significativamente, elimina los cables y otros dispositivos adicionales utilizando un sistema de telecomunicaciones que conecta a la nube mediante un gateway y llegando los datos al dispositivo del agricultor, indicando exactamente cuándo debe regarse. Es decir, acercan la tecnología de la industria 4.0 al campo de cultivo permitiendo ahorrar un como mínimo 42% del agua destinada al regadío y evitando la contaminación derivada del arrastre de nutrientes y pesticidas.

¿Qué es la FIRST LEGO Leage (FLL)? Es un campeonato mundial que organiza la Fundación FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology), una organización sin ánimo de lucro establecida por Dean Kamen en 1989 cuyo objetivo es estimular a los jóvenes para que se involucren en la ciencia y en la innovación. Cada año reta a un desafío científico que se centra en un tema sobre el que 188.000 estudiantes de 180 países de todo el mundo deben de trabajar en descubrir un problema e inventar una solución. El concurso, que congrega 38.000 equipos, incluye un combate robótico. Con el sistema EV3 de Lego y piezas construyen un robot con el que deben lograr la máxima puntuación en las diferentes pruebas que se suceden en un tapete común para todo el mundo.