Fecha: 20 de mayo de 2022 – Actualizado: 20 de mayo de 2022
Este número os enseñamos un club de tenis atípico, en el que no hace falta ser socio para poder disfrutar de 8 pistas de tierra batida en un lugar privilegiado, rodeado de campo. Además, algunas de sus pistas tienen inteligencia artificial que te permite grabar los partidos y ver todas tus estadísticas como si estuvieras en la Atp o Wta.
Entrevistamos a Carlos Andino, su director que nos habla sobre la historia del club, su funcionamiento, sus actividades y el nuevo sistema que permite a los jugadores grabar sus partidos, ver los mejores puntos e innumerables datos que les permitirán mejorar su tenis. Un lugar que merece la pena conocer y disfrutar en La urbanización del Golf de Las Rozas.
Por Nuria Araguás. Fotografías: Rozas Club
Explícanos más. ¿En qué consiste este sistema tan innovador?
Son las primeras pistas con inteligencia artificial que dan un reporte de todos los parámetros de un partido de tenis: analiza desde cuántos kilómetros has recorrido y las calorías que has quemado hasta cuántos golpes se han dado (cuántos de derecha, de revés, cuántas voleas) o la velocidad máxima de saques. El sistema te digitaliza todos los puntos del partido y ofrece un acceso no lineal, lo que permite ver un punto determinado, dejando elegir entre una vista lateral o de fondo. Así, el programa te edita todos los puntos desde el principio hasta el final. Además, te hace un resumen de los 3 minutos mejores de partido.
Su uso es muy sencillo, introduces tu email y el de tu contrincante, le das a grabar y listo. Cuando termines, finaliza y te mandará a tu email el enlace para ver el partido.
Con esto, por fin los jugadores podemos optar a jugar haciendo uso de un sistema como si fuéramos profesionales…
Totalmente. El sistema te dice en una jugada los botes, el lugar de la pista en el que has jugado, dónde has tirado… Te da información que no puedes obtener al grabar el partido con una cámara normal y con la aplicación se crea un perfil en el que guardar los partidos y comprobar tu trayectoria.
De hecho, los datos de los que disponemos ahora son los que tienen los jugadores en los grandes torneos. Este sistema que tenemos de control autónomo es el que utilizan en Roland Garros hasta la fase previa (en la fase final ya entra un árbitro en la pista).
En concreto, se han montado tres pistas en España (dos en nuestro club y otra en Madrid en pista dura) y en Rozas Club ahora mismo está en exclusiva para una liga que estamos organizando junto con Playtomic, que es propietaria del sistema. En breve podrá usarlo cualquiera con un sobrecoste mínimo. Además, vamos a incorporar en breve la posibilidad de dar clase o un entrenamiento en esa pista utilizando el sistema de inteligencia artificial.
Cuéntanos un poco la historia del club
Empezamos entre 2000 y el 2001. Antes pertenecía al club de golf y decidieron separar la gestión, por lo que nosotros nos embarcamos en el proyecto. Actualmente somos un centro abierto con 8 pistas de tenis, 4 de pádel y un pequeño gimnasio muy completo que vamos a abrir en breve. Se puede ser abonado para tener precios especiales, pero no hace falta ser socio para usar los servicios.
Ahora estamos dando vueltas a ver cómo podemos tener una zona de ocio en la que te puedas sentar y tomar algo, queremos tener una pequeña cafetería con la terraza que tenemos.
Por otro lado, tenemos escuela de diario y de fines de semana de tenis y de pádel -para todos los niveles y también de competición-, además de un programa de competición en el que preparamos a los chicos para conseguir una beca para estudiar en Estados Unidos. Dentro del club, que está federado, tenemos equipos en las ligas federadas y somos uno de los clubes de España que más competiciones oficiales nacionales realiza. Tenemos creo que 14 competiciones oficiales al año para todas las categorías (desde benjamín a veteranos).
¿Cuál es el mejor torneo?
Antes de la pandemia teníamos un ATP de 10.000 dólares, que es una tercera división de la ATP, en el que participaban jugadores de entre el 200 y 300 del mundo. De hecho, han pasado jugadores como Carreño y el último torneo que hicimos lo ganó Christian Garín que ahora está 20 del mundo. Es un escaparate en el que puedes ver los mejores jugadores del futuro.
Rozas Club es uno de los pocos clubs abiertos en los que hay tantas pistas de tierra batida. ¿Cómo se te ocurrió la idea?
Fue una idea conceptual por la que me costó mucho convencer a mis socios al principio, porque no solo es más caro hacerlas, sino que tiene un coste elevado de mantenimiento porque cada día tienen que tener a una persona regando, alisando, echando tierra batida. Fue una apuesta muy importante por nuestra parte, pero yo tenía claro que, si queríamos ser un club diferente, teníamos que ser un club de tierra batida.
¿Cómo está dividido el programa para niños?
El “minitenis” empieza a partir de los 5 años y en él tratamos de que los niños aprendan divirtiéndose. A partir de los 7 hacemos una fase intermedia en la que ya empiezan a jugar de una manera muy lúdica. A partir de los 8 o 10 años, entramos en la fase más técnica en la que se puede valorar si un chico tiene muchas cualidades para jugar. Después, hasta los 18 años, separamos entre los chicos que quieren más horas de entrenamiento y competir más con los que buscan jugar y divertirse.
Una vez llegada esa edad, si quieren seguir con el tenis intentamos que consigan una beca en una universidad estadounidense y el tenis se convierte en una asignatura más. Legando a tener a alumnos becados al 100% en universidades de gran prestigio.
Y es que dedicarse ahora a jugar al tenis con 18 años no es una opción, porque la edad media de los 100 primeros jugadores del mundo es 27-28 años, dado que ha mejorado mucho la preparación física, la nutrición, la fisioterapia… Por lo que un chaval muy bueno con 18 años se podría quizá meter entre los mejores del mundo con 25 años, queremos que tengan ese paracaídas (carrera universitaria e idioma), por si acaso.
En cuanto a los mayores, pueden venir a jugar e incluso tenéis un ranking para apuntarse y jugar con otros, ¿no?
Eso es. Tenemos dos programas para adultos, para los que jugaban de jóvenes, pero con la carrera, el trabajo y los hijos dejaron de hacerlo y ahora quieren volver, y para los que quieren jugar al tenis por primera vez. Los primeros tienen muy buen nivel de tenis, pero están oxidados, por lo que tenemos unos grupos especiales para ellos y un ranking y les organizamos partidos para que jueguen todos los fines de semana. Y luego jugamos con otros clubs.
¿Y en verano tenéis campamentos?
Sí. Tenemos campamentos para los más pequeños en los que juegan, se bañan en la piscina… Luego tenemos un programa para un poco más mayores, hasta los 10 años, en el que juegan al tenis un poco más y finalmente para los chicos que quieren aprovechar el verano para mejorar, tenemos un programa de 10 a 14 en el que entrenamos en grupos de 4. También tenemos intensivos para adultos.
Y para los chicos que compiten, durante julio organizamos un circuito nacional de tenis llamado “Spartan tenis tour”: todos los lunes empieza un torneo y todos los domingos se hacen las finales. Cada semana es un tour independiente.
¿Cuál es vuestro horario?
Las oficinas están abiertas de 9 de la mañana a 10 de la noche, pero en verano se puede jugar hasta las 11 de la noche porque hemos instalado un sistema de iluminación led y otro sistema de automatización a través del sistema que tenemos de alquiler, por lo que las luces se encienden y se apagan automáticamente.
Por último, háblanos un poco de ti, de dónde viene tu afición al tenis
Yo empecé a jugar al tenis de pequeño, en el RACE, con 8 años y ahí empezó mi afición. Cuando empecé a jugar con los equipos del club con 13 años vimos que se me daba bien y mis entrenadores convencieron a mis padres para que entrenara más. Con 20 años ya competía a nivel nacional y decidí sacarme el título de entrenador para dar clase, pero nunca pensé que me fuera a dedicar a eso.
Empecé a estudiar en la escuela de industriales (que estaba cerca de casa y tenía pistas de tenis) y después me cambié a la carrera de telecomunicaciones mientras continuaba trabajando como entrenador. En ese periodo tampoco pensaba dedicarme al tenis, pero un día una persona me preguntó si quería ser el director del club que estaba montando y acepté. Posteriormente vi la opción de invertir y crear mi propio club con unos amigos (que es este) y no me lo pensé, porque encontramos el sitio idóneo en el momento idóneo.
Y, ¿cómo conociste este sitio?
Pues lo conocí gracias al RACE. Cuando tenía 15 años vinimos a jugar aquí con la liga juvenil y me quedé alucinado con lo bonito que era el club. El chico al que gané me preguntó si daba clases. Su familia me acabó montando una “escuela privada”, empecé a dar clases aquí cerca y un día me hablaron de este club y me lo imaginé.
Playtomic, propietaria del sistema y una app para jugar al tenis y al pádel
Cada vez son más los que hacen uso de aplicaciones para muchos hábitos de su vida. Desde buscar un paseador de perros, hasta pedir comida para llevar o alquilar espacios deportivos. Este era el caldo de cultivo perfecto para que Pedro Clavería, Pablo Carro y Félix Ruiz, reconocidos nombres del mundo del emprendimiento, fundasen Playtomic, la plataforma y aplicación líder en el mundo en deportes de raqueta.
En Playtomic se juntan jugadores, clubs, profesionales, profesores, sponsors y todos aquellos interesados en el tenis y en el pádel, porque, aunque especialmente en España, esta aplicación es conocida por su servicio de reservas, a día de hoy cualquier usuario tiene la posibilidad de crear partidos privados con amigos, hacerlos públicos para que se sumen personas desconocidas o buscar partidos donde se necesite a algún jugador.
Además, tal y como explican desde Playtomic, según vas jugando, la aplicación recoge estadísticas, perfiles y estima unos rangos de nivelación para intentar conformar partidos o juntar a jugadores que tengan un nivel similar y el partido sea más competitivo y mucho más divertido.
Otra fórmula es la cuota que pagan los clubes por usar su software, unos 100 euros mensuales que, además de la reserva de pistas, les permite gestionar la contabilidad, sus tiendas o incluso encender las luces o abrir los recintos desde la aplicación.
Playtomic está presente en casi 40 países
La aplicación tiene presencia en casi 40 países, como Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Suecia, Suiza, Finlandia, etc., gestiona casi 5.000 clubes (alrededor de 4.600, para ser más exactos) y registra más de un millón de usuarios mensuales en todo el mundo. Este crecimiento ha venido acompañado por varias adquisiciones internacionales, siendo esta última la décima desde principios de 2021. Además, en diciembre de 2021, la empresa recaudó 56 millones de euros en una ronda de financiación.