Fecha: 22 de julio de 2013 – Actualizado: 22 de julio de 2013
En 2007 se juntan tres jóvenes, dos españoles y un francés y deciden emprender un nuevo concepto de construcción basado en contenedores marítimos. La excelente formación de los tres hace que hagan cosas realmente increíbles con una funcionalidad total, realmente económicos y con un diseño exquisito.
Un nuevo concepto de construcción y diseño
Por Nuria Araguás. Fotos cedidas por Street Box Company
Ellos son: Gonzalo Pastor, Licenciado Económicas y con MBA en Montreal. Habla español, inglés, portugués, y francés a nivel bilingüe. Laurent Martínez, Licenciado en Derecho en París. Habla español, inglés, portugués y francés a nivel bilingüe. Y Nicolas Fiore, Licenciado en Diseño industrial y diplomado en Derecho. Habla español, inglés y francés a nivel bilingüe.
Son el cambio que necesitaba la construcción tradicional, ahora gracias a estos emprendedores casi todo es posible, de una forma original y barata. Bienvenido el ingenio y el buen gusto.
Enhorabuena a los tres, por vuestro entusiasmo y saber hacer, con ejemplos como el vuestro, nuestro país volverá a crecer!!
E- ¿Cómo empezasteis?
Después de trabajar muchos años cada uno en diferentes empresas, decidimos que sino haces un proyecto, te quedas en el paro. Somos nosotros 3 y 4 socios más capitalistas. El camino es realmente espinoso, no hay ayudas ni apoyos, pero luego es muy gratificante.
E- ¿Por qué los contenedores marítimos?
El tiempo de vida de un contenedor marítimo es superior a los 50 años, pero las normativas internacionales limitan su periodo de utilización a 12 años, pasado este tiempo, se convierten en “basura industrial” ¿por qué no reciclarlos y utilizarlos?, es ecológico y muy práctico. Todo son ventajas, son elementos. Modulares, económicos, trasportables a cualquier sitio, seguros, muy resistentes, totalmente herméticos, ecológicos y versátiles. Se puede pedir más ventajas?
E- ¿Realmente se puede vivir en un contenedor marítimo?
Por supuesto es una estructura como cualquier otra que puedas desarrollar, sea de madera, de ladrillo, de paja, esta es de acero, y por ello como es conductor de frío y de calor, hay que ponerle los elementos y materiales adecuados para que el habitáculo sea agradable. Además hay una amplísima gama de materiales para ello tanto para el exterior como para el interior.
Es un elemento de construcción perfecto, se puede transformar, modular, móvil, ampliar, es económico y asequible.
Lo más importante es nivelarlo. Hay que hacerlo a través de pivotes o plataformas de hormigón, el terreno puede ser muy dispar, por eso lo imprescindible es nivelarlo.
E- ¿Cuánto tiempo tardáis en hacer una casa, y cual es su precio?
Esta es una de las grandes ventajas, se cumplen los plazos, ya que no hay imprevistos, nosotros construimos en nuestra fábrica y no importa la lluvia, la nieve, etc. Lo único que hay que hacer luego es montarla. Por ejemplo una casa de 3 módulos, con 55 m2 se puede tardar entre 6 y 8 semanas.
Y el precio más o menos esta en 800 € m2, con todo incluido, montaje y transporte incluido (dentro del territorio nacional), por lo que costaría unos 44.000 €. Luego dependerá de los materiales de acabado que se elijan, se puede hacer realmente de todo.
E- ¿Qué diferencia hay entre una casa canadiense y un contenedor marítimo?
Estéticamente todo, es mucho más moderna la nuestra y sobre todo la progresión, puedes empezar con una casa de 30 m2 y luego puedes ir añadiendo, si tu situación económica es mejor, o necesidades, tengo hijos, etc. Puedes ir aumentando según quieras y cuando quieras. Si te compras una casa canadiense, compraste ese modelo y punto.
E- ¿Que más se puede hacer con un contenedor marítimo?
Además en los tiempos que corren, en estos momentos de crisis que es más complicado comprarse una casa. Nosotros ofrecemos un producto que puede evolucionar con el nivel de vida de cada uno.
Se puede hacer de todo, cuando hablamos de la parte habitacional, se puede hacer un estudio en un jardín, un gimnasio, una sauna, un bar, una piscina, etc.
Se puede aplicar a soluciones de explotaciones agrícolas, por ejemplo el proyecto Don Simón. Que se basaba en encontrar una solución de arquitectura modular que fuera semipermanente con varios criterios, que se utilizarán estructuras que se pudieran mover, era para recibir camiones, por lo que tenía que tener zona de descarga, de descanso de los camioneros, con bar, con duchas y todo ello con material reciclado. De hecho todo lo hicimos con sus palés y las estanterías con cajas de frutas.
Otra solución, es la parte Humanitaria. Se pueden reaprovechar estos contenedores que llevan víveres y una vez vacíos, usarlos para crear un espacio para que la gente pueda vivir en ellos, con literas.
Y otra el la difusión del arte. Creando espacios muy sencillos y con un coste contenido se puede llevar arte a los que viven en zonas rurales o pueblos alejados, que tienen muy difícil el acceso al arte.
E- ¿Cuál fue vuestro primer proyecto?
Fue la promoción de la película de Sherlock Holmes. Se les cayó a la productora un proveedor en Londres y nosotros conocíamos a una persona en Warner, que nos dijo que si lo queríamos, teníamos 15 días para hacerlo y por supuesto fuimos a por todas. Nos pidieron sobre dos contenedores pequeños hacer un mupi, pero interactivo, creamos una especie de torre con unas compuertas que se abrían con brazos hidráulicos para insertar pantallas Led. La gente veía el tótem totalmente cerrado y de repente se abría y aparecían las pantalla y se veía el trailer, era realmente espectacular. Fue una experiencia increíble, además nos tocó una noche que nevó en Madrid por lo que el transporte y el montaje fue complicadísimo.
E- ¿Qué os diferencia de otras empresas que se dedican a los contenedores marítimos?
Que nosotros podemos hacer cualquier cosa, nuestra creatividad es ilimitada.
Pero indudablemente nuestra vivienda evolutiva, nosotros somos los únicos que podemos añadir y quitar contenedores según las necesidades o apetencias del cliente, gracias a nuestra pieza de conexión, EVOBOX, esta pieza la hemos desarrollado nosotros, tiene forma icónica y hace que todo quede perfectamente unido, creando la conexión como uno quiera, puede ser una cocina, un salón, un armario, un baño, lo que sea. Y además personalizamos el contenedor como quieras, puede ser totalmente transparente, forrado, igual tanto por fuera como por dentro.
Lo realmente complicado es no repetirse, ya que siempre es el mismo espacio, hay que ser muy creativo para no repetirse. Y a nosotros esto no nos falta.
E-¿Dónde fabricáis?
En Elche. No fue nada fácil encontrar un partner estratégico, encontramos estos y hasta ahora genial, no nos han fallado nunca. Intentamos comprar y hacer cosas en España
E- ¿Dónde compráis los contenedores?
Hay varios proveedores, pero el procedimiento es siempre el mismo. La empresa localiza dónde está el contenedor disponible en España, te dicen cuáles están disponibles dónde y el coste del transporte. Hay muchos por lo que nunca hay problema de suministro. Compramos los usados, pero a veces también compramos los de un solo uso.
E- ¿Qué os gustaría hacer?
A mi me gustaría ver mis casas y beachbox por toda la costa española. A mi me encantaría hacer una residencia de estudiantes, con módulos en que cada alumno tuviera su espacio y todos hicieran una gran residencia universitaria.
Otra cosa que me encantaría es crear Mercados modulares, hay muchos solares vacíos en Madrid, en zonas estratégicas, podríamos darle un uso, el propietario cobraría un alquiler, el ayuntamiento tendría un espacio de comercio diferente y los comerciantes un lugar donde vender asequible. Hay muchas opciones para esto, sería estupendo tener una ciudad moderna llena de espacios alternativos y diferentes que sean realmente funcionales.