ENTREVISTA

Hablamos con Baby Pantera, DJ y productor español

Baby Pantera es un productor de música electrónica que lleva ya bastante tiempo dando la nota y no solo aquí.

En el resto del mundo también empiezan a ser cotizadas sus bases, sus programaciones y su manera de hacer, un bombo y una caja pueden sonar de muchas maneras … y él sí que sabe de producir cosas minimalistas, atravesar el corazón del oyente con cuantos menos elementos mejor …

Por Teo Cardalda. Fotos cedidas por Baby Pantera

TEO : “¿Cuándo empezó tu relación con la música?”

Baby Pantera: ”La música ha estado presente en mi vida desde que tengo memoria, crecí en una habitación pegada al estudio de mi padre donde cada noche me dormía escuchando procesos de mezcla y composición que se alargaban hasta las 4, 5 ó 6 de la mañana. Al día siguiente iba al colegio escuchando Thriller (el álbum) o Us de Peter Gabriel y la conversación se basaba en comentar los pequeños arreglos colocados minuciosamente por Quincy Jones y que, sin duda alguna, marcaban la diferencia. Supongo que heredé esa melomanía y cuando quise darme cuenta la música se había convertido en mi forma de existir. Años más tarde, pese a los esfuerzos de mi madre en evitar que me dedicase a ella, el universo o como lo quieras llamar se ocupó de que nunca nos separásemos. Recuerdo trastear a escondidas con el teclado de mi padre intentando sacar la progresión de acordes de canciones que escuchaba en bucle.”

T: “¿Cómo empezaste a interesarte por ser DJ? ¿También produces?”

B: “Fue en Oporto, en 2017, cuando mi compañera de piso y yo salimos a tomar unas copas y terminamos en un club en Matosinhos, justo al lado de la Praia da Luz, donde había un DJ, que por desgracia a día de hoy no he sido capaz de identificar, que se marcó una sesión de progressive alucinante, me quedé toda la noche intentando comprender cómo hacía las transiciones entre canción y canción, tanto me perdí que mi compañera de piso ligó y me dejó allí flipando con los platos (Risas). Durante esa época ya componía pequeñas demos en Logic y recuerdo que se las enviaba a Café del mar por Soundcloud, menuda bazofia le enviaría (Risas). Más tarde, como en 2016, volví a Madrid y fui a una fiesta (cuyo nombre no hace falta mencionar) pagando entrada, de la cual salí tan enfadado por el insulto a la música que había presenciado que al día siguiente, navegando por internet, encontré un pequeño local en Puerta del Ángel dónde podías alquilar 2 Nexus 2000 y una DJM-750 MK2 (creo recordar) por 30 euros la hora, un saludo a José (el dueño) quien respondió a todas mis preguntas (aún sin tener por qué contestármelas) y se portó de maravilla conmigo. Una semana más tarde gracias a Pochi pinché por primera vez en Infierno, en la Sala Stella de Madrid.”

T: “¿Cómo preparas una sesión? ¿Cuánto tiempo te lleva?”

B: “Actualmente invierto muchas horas de mi día explorando canales de YouTube que se dedican a digitalizar vinilos descatalogados en los que hay auténticas joyas ocultas, tanto nuevas como antiguas. Después simplemente trato de buscar una coherencia entre las canciones y las ordeno en Rekordbox, aunque últimamente se ha acentuado mi obsesión con los blends y cada vez pincho menos canciones en versión original, pienso que cualquier persona puede hacerlo. Con un edit o un blend añades ese punto personal que todo artista busca o debería buscar. Respecto al tiempo que invierto depende mucho de la sesión, pero suele ir desde 4 días hasta 15. Pocas veces me quedo satisfecho del todo, pero ese descontento se convierte en combustible para intentar hacerlo mejor la próxima vez.”

T:  “¿Es fácil ganarse la vida de DJ en España en concreto y en Europa en general?” 

B: ”Depende de lo responsable que quieras ser como DJ. Puedes literalmente vivir como un maharajá pinchando 1 hora de bazofia comercial en eventos casposos, pero opino que eso no tiene ningún interés. A veces pienso en chavales que han venido a quejarse a la cabina por no haber puesto la ‘’canción del momento’’ y es como: ¿No te das cuenta de que probablemente hayas escuchado esa misma canción en el Carrefour esta misma tarde o en el Uber que has cogido para venir hasta aquí? Abre tu mente y déjate follar por mi nueva propuesta, quiero crear un recuerdo inolvidable en tu mente no que te hagas una history. En Europa en general, se vive mejor dedicándote a cualquier disciplina artística, comparo los budgets de mis amigos DJs de UK o de París por ejemplo y la diferencia es abismal, también es cierto que es proporcional al nivel de vida que se lleva allí, pero aún así.”

T:  “Desde Charly Jordan hasta influencers españoles como Inés Hernand pasando por Michenlo, muchos son los que ahora vemos en carteles de festivales y en discotecas. Hay quien piensa que es intrusismo laboral porque aprovechan su fama y hay quien piensa que cada uno haga lo que quiera. ¿Dónde te posicionas y por qué? “

B: “Me posiciono en que zapatero a tus zapatos. Recurro de nuevo a la responsabilidad, ¿de quién es la culpa?, ¿del público?, ¿de los promotores?.

  La Mari de Chambao

A nivel negocio lo comprendo perfectamente, un influencer te llena un club, de gilipollas, pero te lo llena. Es el doble filo de la democratización de las cosas, cuando todo el mundo puede hacer algo y nadie es maestro de nada, el listón es más bajo y el rigor disminuye. La gente tiene que comprender que yo soy DJ y productor porque no soy bailarín, ni arquitecto, y no me pongo a tratar de diseñar una casa sin tener ni puta idea de estructuras, de hecho, me dedico a la industria de la música, no a la industria del entretenimiento. Ya de por sí, el concepto influencer no tiene mucho sentido para mí ¿Influencer de qué…? De todos modos, si, efectivamente, que cada uno haga lo que quiera, es determinismo, pero respecto a hacer que la gente me pague una entrada, sé muy bien a quién quiero contratar y a quién no quiero contratar para pinchar en BCM. “

Baby Pantera

T: “Hay influencers que argumentan que sí se han formado en música para estar ahí, ¿te parece justo que tengan más presencia en los carteles de los festivales (y mejores condiciones, horarios, etc.) que los que lleváis años?”

B:  “Por suerte o por desgracia sólo importa lo que hagas, a nadie le importa tu formación musical o los años que lleves haciendo música si luego no tienes oído o lo que haces no es interesante en absoluto. Sucede lo mismo con las ideas, una buena idea no tiene valor en el mundo físico si no se materializa como es debido. Ahora mismo una IA te escribe la partitura de tu proyecto, tu secuencia de acordes e incluso te puede hacer la portada de tu proyecto, así que, supongo que importa cómo cada uno hace uso de los medios que tiene a su alcance, el problema es que quizás hoy se valora más un medio o un buen contacto que el propio talento en sí. Un festival es un negocio, y quieras o no, un negocio pretende hacer dinero. Si van a poner a la gallina de los huevos de oro de turno como headliner supongo que tiene sentido, quieren vender tickets y por lo tanto su nombre estará en grande en el cartel del festival, van a tener un buen trato y quizás, mejores horarios. Tráfico de influencias y dinero.”

T: “¿Qué crees que aporta un DJ formado a otro que lo hace cogiendo un par de temas y mezclando?”

B: “Aporta una coherencia, un rigor y un tacto que solo conoce alguien que se ha freído horas en un club pinchando y poniéndole corazón. Un set debe contar una historia, debe tener un sentido, para mí un set es una pieza artística y el arte tiene que elevar. Como he dicho antes una playlist puede hacerla cualquiera, un set sólido e interesante, poca gente. También es cierto que lo interesante es muy amplio, no quiero sonar pedante. Puede ser interesante un blend de Crazy Frog a 110 BPMS con una acapella de Mariah Carey pitcheada 10 semitonos arriba si está acompañado de un contexto coherente, una iluminación determinada…”

T:. “Tú también estás en el mundo de la electrónica, pero has tocado también la parte «comercial» que envuelve a lo urbano. Sin embargo, se reconoce mucho más a los DJs de electrónica y tecno que a los urbanos. ¿En qué crees que puede disfrutar más una sesión de electrónica que una de reguetón comercial? “

B: “En que, como tú mismo has dicho en una sesión de reggaeton comercial ya existe el precedente comercial, algo que se ha propuesto para comerciar, y quieras o no hay un imaginario colectivo que confluye en que esa música ha sido concebida para ser consumida con facilidad, como unas Air Force blancas, un corte de pelo, un género musical… Es como el fenómeno Aphex Twin, estoy seguro de que sus mayores hits nacieron de querer alimentar su alma y no su bolsillo. El reggaetón, a mi parecer, se ha vuelto un pastiche insoportable de la misma canción repetida mil veces puesta en bocas diferentes, pero sorprendentemente sigue funcionando. El reggaeton antiguo era visceral, original y atrevido. Una sesión de electrónica genera un ambiente más distendido y unitario, hay como una especie de búsqueda de un bien común (en general), mientras que una de reggaeton incita a lo que incita, con todo lo que eso conlleva. Personalmente a mi no me estimula lo suficiente porque este tipo de sets es muy lineal, como mucho te incita a ponerte cachondo y que termines chingando esa noche. La electrónica puede volverse lineal e insulsa claro está, pero siento que tiene elementos que incitan más a la introspección y a la euforia, y eso me interesa.”

T:. “En definitiva, ¿crees que promotores de salas y festivales deberían apoyar más a los DJs emergentes en vez de a los más famosos? “

B: “Por supuesto. Falta escena electrónica nacional y sobra envidia.”