LÁRGATE

Pasa un fin de semana de cine en Cáceres

Cáceres te sabe transportar a otra época, a otros hechos, y eso lo han apreciado muchos directores de cine para hacer de esta ciudad, especialmente de su Ciudad Monumental, el plató natural para numerosas películas.

Por Berta Fernández de Vega. Imágenes cedidas por la Oficina de Turismo

La provincia de Cáceres posee destinos de película con tanto tirón para el turismo cinematográfico como Juego de Tronos. No empezar esta ruta de cine por una de las series más populares deMonfragulos últimos tiempos sería imperdonable porque quien quiera pisar el escenario de la mayor batalla rodada en España, tendrá que visitar el Monumento Natural de Los Barruecos en Malpartida de Cáceres. Fue este paisaje de dehesa entre grandes moles de granito el que sobrevolaron los dragones y las flechas en la séptima temporada de Juego de Tronos, la cual terminó en el Castillo de Trujillo y deambuló por la ciudad monumental de Cáceres.

2

Monasterio de Yuste

Cáceres te transporta a otra época, a otros hechos, y eso lo han apreciado muchos directores de cine para hacer de esta ciudad, especialmente de su Ciudad Monumental, el plató natural para numerosas películas.

En 1964 la Ciudad Monumental de Cáceres se transformó en la Francia de 1789, en la que se narran las aventuras de “El tulipán negro”, un exaltado revolucionario enmascarado que saquea a los nobles para repartir el botín entre los pobres. Alain Delon y Virna Lisi se pasearon por las calles de Cáceres en lo que fue la primera gran superproducción en la ciudad.

En 1975, Juan Luis Buñuel, hijo del cineasta Luis Buñuel, rueda “Leonor”, una historia fantástica ambientada en el siglo XV en el que el noble Richard (Michel Piccoli) gobierna gran parte del territorio desde su castillo y está casado con Leonor (Liv Ullmann), que años después de su muerte volverá a la vida. El castillo propiedad de Richard es el Castillo de la Arguijuela de Abajo, a pocos kilómetros al sur de Cáceres.

Un año más tarde, en 1976, Vicente Escrivá rueda en la Ciudad Monumental de Cáceres “La lozana andaluza”, con Maria Rosaria Omaggio como protagonista, junto a Enzo Cerusico. En esta ocasión, la capital cacereña se viste de la Roma del siglo XVI en la que Rampín, un pícaro simpático y desvergonzado que explota sus artes de engaño, junto con su tía, la Napolitana, harán fortuna con la llegada de una bella andaluza: Lozana.

3

Arco de la Estrella. Cáceres

Nueve años más tarde, llega a Cáceres la primera gran superproducción americana: “Los Señores del Acero” (1985).

El título original del mismo era “Colón”, pero por motivos de marketing, se cambió a “1492, la Conquista del Paraíso”. Con todos los hoteles llenos durante 15 días y más de 2.000 cacereños como figurantes, esta película fue sin duda la que más repercusión ha tenido en la ciudad.

En 1996 fue el productor Andrés Vicente Gómez, quien junto al director Gerardo Vera rodaron “La Celestina” en la Ciudad Monumental de Cáceres.

La Celestina generó en Cáceres empleo para 500 extras que fueron contratados entre más de 2.000 aspirantes. Sería el mismo productor, Vicente Gómez, quien en 2007 trajese de nuevo a Cáceres otra producción española, esta vez dirigida por Ray Loriga: “Teresa, el cuerpo de Cristo”.

  Así son las 15K Formentera Night Run y la 5K Sunset Run

4

Plaza porticada Garrovillas de Alconétar

Pero no solo la ciudad de Cáceres ha sido filmada en escenas de cine. Famosas fueron las primeras imágenes de Las Hurdes, en 1925, retratando el viaje a caballo que el rey Alfonso XIII hizo por estas tierras. Posteriormente sería Luis Buñuel, quien en 1932 pusiera esta región en el punto de mira de media Europa por su controvertido documental “Las Hurdes, Tierra sin Pan”.

El Monasterio de Guadalupe del pequeño ruiseñor entre los destinos de película

Se encuentra en medio de un entorno natural único como es el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara, fue el lugar donde cantó El pequeño ruiseñor allá por 1956 de la mano de Joselito. En el Monasterio de Guadalupe, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1993, se recrearon también en las 70 escenas de El hombre que supo reinar entre cuadros de Zurbarán, su pintoresca fachada mudéjar y la histórica fuente donde el propio Colón bautizó a dos indígenas del Nuevo Mundo. Allí mismo donde se encomendó a la Virgen, patrona de Extremadura y de la Hispanidad.

5

Arquitectura popular. Las Hurdes

Luis Buñuel y Buñuel en el laberinto de las tortugas hacen de Las Hurdes destinos de películas

Si en estos rincones se entremezclan el encanto natural y la Historia, Las Hurdes merecen una mención especial porque de 1925 son las primeras imágenes allí rodadas durante el famoso viaje del Rey Alfonso XIII. Después sería Buñuel en 1932 quien grabó su controvertido documental Las Hurdes, tierra sin pan, que dio lugar a una leyenda negra ya superada hasta el punto de que hablamos de la primera Maravilla Rural de España en 2014 con los votos de los propios viajeros en Top Rural.

Hasta el cine, en este caso de animación, ha devuelto a la actualidad Las Hurdes con la película de Buñuel en el laberinto de las tortugas, una película extremeña basada en el cómic del cacereño Fermín Solís, que en 2020 ha conseguido colarse en la terna de películas seleccionadas para representar a España en los Oscar.

6

Los Barruecos

El mirador de la memoria de los Goya entre los destinos de película más recientes

También de premio es El silencio de los otros, Mejor Documental en los Goya 2018, cuya legión de seguidores peregrinan hasta El Torno para ver en persona las gigantescas figuras humanas desnudas que aparecen en la carátula de esta producción almodovariana. Es el Mirador de la Memoria de El Torno, el impresionante monumento a las víctimas de la Guerra Civil que mira a la inmensidad del Valle del Jerte.

¡Descubre Cáceres y pasa un fin de semana de película!