Fecha: 21 de mayo de 2015 – Actualizado: 21 de mayo de 2015
Nació en Copenhagen en 1950, pertenece a esa nueva generación de escritores escandinavos que escriben novelas de misterio e intriga como nadie. Pero además en su sello literario hay una marca especial que le distingue de ellos. Solo hay que meterse en el mundo que ha creado con el Departamento Q de Policía de Dinamarca para quedar atrapado y fascinado al instante.
Jussi Adler-Olsen
Por Nuria Araguás
1. Es Médico, Sociólogo y tiene estudios de Cinematografía… Con tanta formación y salidas profesionales, ¿cómo llega a ser escritor? Cuéntenos el proceso.
Las circunstancias en las que crecí fueron muy importantes en mi desarrollo. Una de las cosas más importantes que mis hermanas y yo aprendimos es que todas las personas por extrañas o raras que parezcan, merecen ser tratadas con respeto. Y cuando sigues esta pauta de conducta, te das cuenta de que la gente, a su vez, te trata con confianza y sinceridad. Durante mi niñez, que, por el trabajo de mi padre, pasé entre residencias de hospitales psiquiátricos, y más tarde, durante mis estudios de medicina, conocí a gente muy enferma, tanto física como psicológicamente. No me cabe duda que estas experiencias, entre otras, son las que me han permitido crear personajes que resulten verosímiles a pesar de encontrarse en circunstancias peculiares.
2. Su primer libro fue la biografía de Groucho Max, ¿por qué una biografía, y además esa? ¿Cómo salto de ahí a la novela de intriga y misterio?
¡Ja, ja! Escribí biografías como esa por diversión, no tienen nada que ver con lo que escribí después.
3. ¿Qué tienen los países nórdicos que salen tantos escritores/as de Thriller y misterio ?
La historia trágica pero fascinante que rodea la obra de Stieg Larsson y su muerte prematura ha desempeñado un papel nada desdeñable en la popularización de lo que siempre ha sido una fecunda tradición de novela negra escandinava. Hace muchos años que se publica, pero ahora se ha vuelto famosa y popular a nivel internacional. En la novela de misterio escandinava, no es solo el crimen lo que se investiga, sino también la sociedad sofisticada y muy desarrollada en la que este tiene lugar. Estas novelas suelen centrarse en elementos esenciales como la sociología y la psicología, y en las contradicciones que se dan entre, por ejemplo, un fuerte sentimiento nacionalista y el cosmopolitismo. Teniendo en cuenta, además, que se trata de un lugar del mundo en el que el clima hace que se requiera de mucho ingenio para vivir a gusto. Escandinavia es una zona a su manera muy exótica, con una naturaleza muy variopinta y espectacular y, en el caso de los daneses, con un sentido del humor muy agudo. ¿Y quién podría resistirse a eso?
4. ¿Qué le distingue de esos escritores/as?
Creo que es una mezcla de diferentes factores. En primer lugar, he tenido la suerte de formar parte de una oleada de autores nórdicos que se han popularizado en los últimos años. Pero principalmente creo que la gente aprecia mi sentido del humor. Cuando algo es tan tremendo que resulta casi insoportable, intento aliviar la tensión mediante el humor. Tengo la sensación de que eso hace que mis libros lleguen más a mis lectores, que permanezcan en su memoria. Dicho eso, debo quitarme el sombrero ante mi traductor al castellano, Juan Mari Mendizábal. Sin un gran traductor, no habría obtenido el reconocimiento del que disfruto.
5. Departamento Q es una brigada muy especial con personajes muy peculiares ¿por qué esos personajes? ¿Qué le llevó a crearlos?
Un personaje como Carl Mørck brilla gracias a su vena rebelde, su larga experiencia y sus problemas muy cotidianos, y cuando una persona normal como él experimenta injusticias de distintos tipos, creo que todos podemos identificarnos con la ira que él expresa tan bien. Carl Mørck es un lobo solitario que no necesita andar por ahí dando órdenes, que no se molesta en investigar casos sin importancia, y que no se detiene aun cuando sus superiores le ordenan que lo haga. Es una expresión de la rebeldía que todos llevamos dentro.
Assad es como Sancho Panza, un personaje lleno de vida, a menudo el inductor de la historia. El dúo Carl/Assad puede interpretarse como una versión de Sherlock Holmes y el doctor Watson, pero ¿quién es quién? Assad no se parece en nada a Watson. La larga historia de su pasado, que se va revelando lentamente a lo largo de la serie es tan interesante, terrible e impredecible como la de Carl.
Y Rose… Digamos que Rose es la viva imagen del caos.
6. Defínanos cada uno de sus libros del departamento Q: La mujer que arañaba las paredes, Los chicos que cayeron en la trampa, El mensaje que llegó en una botella, Expediente 64, y este último, El efecto Marcus
Déjame que dé un poco la vuelta a esa pregunta. Hay algunas cosas que todas mis novelas tienen en común: todas hablan del abuso de poder, y todas tratan sobre entornos cerrados en los que se da un abuso de poder. Y todas terminan por mostrar una forma de romper con ese círculo de abuso. Espero que eso inspire a mis lectores a romper con cualquier tipo de abuso que encuentren en sus vidas.
7. ¿Cuáles son sus escritores y libros de referencia, los que le hicieron dedicar su vida a este bello arte de la escritura?
Una buena novela de misterio debe tener una trama que implique tanto al escritor como al lector, y que al mismo tiempo se deba a las técnicas inventadas por los autores más importantes y revolucionarios de la literatura mundial, como Steinbeck, Dickens y los maestros como Hugo y Dumas. En lo que a mí respecta… Escribir era algo que deseaba intentar, y tuve la suerte de que mi mujer me apoyara en mi decisión de tomarme un tiempo para ver si era capaz de hacerlo con éxito.