REPORTAJE

Intercambio de casas

Poder pasar tus vacaciones en miles de casas de todo el mundo es posible hoy gracias al “intercambio de casas”, una tendencia cada vez más conocida en la que uno intercambia su casa por otra, en una transacción sin dinero de por medio. Por medio, sólo existe la buena voluntad de las partes de cuidar esa casa como si fuera la suya, de disfrutar de una experiencia y entornos diferentes a los de alojarse en hoteles o apartamentos, y de confiar en encontrarnos nuestra casa en las mismas condiciones que la dejamos.

Viajar sin tener que pagar el alojamiento

Por Maika Cano. Las fotos de este reportaje son cortesía de Intercambiocasas.com

Como ya sabéis, nos encanta hablaros de todas esas nuevas tendencias que van naciendo para hacernos la vida más fácil, y para darnos la posibilidad de gastar menos y de aprovechar mejor los recursos que tenemos. Tendencias que nacen y, muchas de ellas, a día de hoy, están perfectamente consolidadas. Es el caso del “Intercambio de casas”, cuyo posible origen tiene ya unas décadas, cuando numerosos profesores anglosajones, por aquello de tener tantas vacaciones, empezaron a intercambiar sus viviendas con profesores de otros países. Sin embargo, ha sido Internet, de nuevo, quien ha abierto, explotado y elevado todas las posibilidades de esta nueva variante del intercambio a la hora de viajar. 

intercambio2

El intercambio de casas sugiere, no obstante, numerosos interrogantes que van más allá de sus beneficios, los cuales sí que están más claros para casi todo el mundo: ¿puedo intercambiar mi casa aunque no sea una mansión? ¿cómo accedo a esas casas de todo el mundo y ofrezco la mía a cambio? ¿qué seguridad tengo de que no me estropeen nada o no me sustraigan alguna cosa mis futuros inquilinos? ¿qué hago si pasa algo de esto? Para todo eso hay respuestas. Sin problema. Aunque hay que tener en cuenta algunas consideraciones. Obvio: intercambiar nuestra casa por la de otras personas para alguna temporada o unas vacaciones no es como para no conocer todos los detalles que hagan el intercambio más seguro y productivo. De todas formas, sopesando detalles y contras, es evidente que esta tendencia crecerá por muchas y buenas razones: el ahorro de costes en alojamiento es importante teniendo en cuenta lo que supone este gasto en el presupuesto de nuestras vacaciones; poder contar con espacios más amplios que un hotel y más cómodos que un pelado apartamento no es algo despreciable cuando se viaja en grupo o en familia, y sobre todo, poder viajar a sitios que no te habías imaginado y que de pronto consideras porque alguien de allí te ofrece su casa a cambio de la tuya le da un punto de lo más estimulante ¿no?

¿En qué consiste el intercambio de casas?

Está bien claro: intercambiar casas entre particulares para periodos de tiempo que pueden ir desde un fin de semana hasta una vacaciones e incluso largas temporadas. La mayor parte de los intercambios se hacen al mismo tiempo, aunque la tendencia crece en hacerlos simultáneos, si bien es cierto que esto sólo se lo pueden permitir quienes tienen una segunda vivienda donde alojarse mientras dejan la suya. Así, tú puedes dejar tu casa en una fecha y viajar a la otra en la época que te venga mejor. Muchas personas optan por esta opción para recibir a sus “inquilinos”, conocerles, explicarles todo, y por supuesto, quedarse más tranquilos viendo qué tipo de personas son. Para los que intercambian en las mismas fechas, lo normal es establecer contacto por teléfono, emails o Skype, concretarlo todo, e incluso conocerse en el aeropuerto cuando unos van y otros llegan. O no llegar a conocerse personalmente. O conocerse en una segunda vez porque se repita. Las opciones son numerosas, ya veréis.

intercambio3

Según uno de los principales portales del sector https://www.intercambiocasas.com/es/, en España la tendencia funciona desde hace 10 años, más o menos. Por entonces, esta empresa se abrió al mercado con 200 casas, situadas principalmente en las costas andaluzas, la mayoría de ellas pertenecientes a extranjeros que ya practicaban el intercambio con personas de otros países. Hoy, esta plataforma cuenta con 4.500 viviendas repartidas en todo el territorio español. En Europa, sólo Francia tiene más oferta que España. Y dentro de nuestro país, Cataluña es la comunidad con más ofertas, seguida por Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana. En Europa, y tras Francia, los países que más intercambio hacen son Dinamarca, Irlanda y los Países Bajos. Los españoles apuestan por el intercambio, dado el interés recíproco de ellos también, con franceses, ingleses, italianos y norteamericanos y, dentro de España, con otras personas que quieren cambiar playa por ciudad o montaña y viceversa. Las ciudades españolas más solicitadas desde otros países para intercambiar casa son Barcelona, San Sebastián o Ibiza, aunque la mayor oferta para intercambiar su casa la hacen los residentes en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

¿Puede cualquiera hacer intercambio de su casa? 

Por supuesto. Cualquier persona con una vivienda puede acceder a este mercado. Evidentemente, si la casa no tiene aceptación, lo tendrá más difícil para conseguir intercambiar la suya por otra. Los perfiles típicos de las personas que hacen intercambio de casas incluye un nivel cultural medio-alto (viajan para conocer mundo y vivir nuevas experiencias), y suelen ser profesionales (acostumbrados a viajar), familias con niños (que quieren disfrutar de unas comodidades parecidas a las que tienen en sus casas), jubilados (con tiempo libre y ganas de viajar) y nómadas digitales (su trabajo es online y quieren viajar todo lo que puedan aunque mientras sigan trabajando). En realidad, tener una casa que ofrecer no quiere decir que todo el mundo vea la necesidad de intercambiarla para viajar. Quienes lo hacen son personas a las que les gusta viajar de forma diferente, que prueban esta tendencia, pero también muchas otras. Que la dan valor a la experiencia y no piensan si su casa vale más o menos que otra con la que van a realizar el intercambio.

intercambio4

¿Cómo se puede entrar en este mercado para intercambiar mi casa?

Internet ofrece muchas fórmulas para poderse poner en contacto con otros viajeros, y aunque podamos hacerlo por libre organizándonos a nuestra manera, lo normal es utilizar las numerosas plataformas exclusivas que existen para hacer intercambios. Facilitan buscar una oferta y presentar nuestra casa, nos dan herramientas para conocer a nuestros posibles inquilinos, para comunicarnos con ellos, y para establecer unos mecanismos en cuanto a acuerdos, fianzas o seguros que nos hagan sentirnos más seguros a la hora de intercambiar nuestra casa.

En primer lugar, debemos confiar en que todo va a salir bien, aunque nunca vamos a tener la seguridad 100% de que todo funcionará sin ningún problema. Será fundamental respetar la casa donde vayamos y confiar en que los que vengan a la nuestra harán igual. Hay que tener en cuenta que las personas que hacen intercambio lo hacen habitualmente y quieren seguir haciéndolo. Para eso deben ser buenos inquilinos, y más desde que existen valoraciones de los usuarios en las plataformas webs para conocer mejor cómo son cada uno de ellos.

Empezaremos buscando entre las empresas del sector para valorar su oferta, teniendo en cuenta que cuanta más oferta tengan significará que funcionan mejor. En sus páginas webs tenemos que encontrar respuesta a casi cualquier pregunta que nos hagamos. La diferencia está en las empresas que te presentan una oferta de casas sin más y las que te ofrecen todo tipo de servicios e información para tu intercambio. Por ejemplo, cuanta más información ofrezcan de cada arrendatario, mejor. Los sistemas de calificaciones sirven para saber algo más de a qué tipos de personas vamos a dejar nuestra casa. 

intercambio5

Algunas empresas son gratuitas, otras cobran una anualidad y se pueden hacer los intercambios que se quieran, otras se llevan un porcentaje, otras retienen una fianza hasta que reciben la conformidad de las partes de que todo está bien, etc. 

En las webs de estas empresas debemos leer bien toda la información que nos brinden en cuanto a condiciones de uso, obligaciones y responsabilidades de las partes, todos los derechos y garantías que nos ofrezcan para hacer la transacción segura, qué hacer si sucede algo, si hay un seguro en qué consiste, etc.

Una vez elegida la plataforma, tendremos que darnos de alta con las condiciones exigidas por cada una de ellas.

Cuando hagamos la ficha de nuestra casa debemos dar toda la información posible, queremos “vender” y para eso debemos presentar “nuestra oferta” de forma perfecta: dónde está, describir cualquier detalle, información del barrio o la ciudad que interese a los futuros inquilinos (zonas de ocio o servicios y transportes), si admitimos niños o mascotas, si se puede fumar, si hay plantas y hay que regarlas, si se incluye el uso de coche o bicicletas … Por supuesto que a toda esta información deberemos añadir el mayor número de fotos posibles, las mejores, nuestra casa debe entrar por los ojos. Lo siguiente será informar sobre qué fechas queremos ofrecer el intercambio y los países o ciudades a dónde nos gustaría ir. Quienes ya han hecho intercambio comentan cómo se abre el abanico de posibilidades cuando nos llegan ofertas de destinos completamente diferentes al que teníamos pensado. Esa es la magia también de este tipo de cosas. 

Llegados aquí hay que esperar ofertas y hacer ofertas según nuestros intereses, intentando concretar el intercambio entre lo que queremos y lo que nos ofrecen a cambio. No debemos olvidarnos de ir revisando las valoraciones que han hecho otros viajeros de los que quizás sean nuestros futuros anfitriones-inquilinos. 

Los contactos que se establecen en los meses previos al intercambio dan mucha tranquilidad con respecto a las personas que van a venir a nuestra casa. Aparte de lo prácticos que son para ir concretando temas, intercambiando información y cerrando muchos puntos. De todos ellos se puede incluso redactar una especie de contrato privado a respetar por las partes. 

Importante: No olvides que en otros países son mucho más organizados que los españoles para cerrar sus vacaciones y se adelantan mucho a la época. A primeros de años, las ofertas ya van y vienen para los que quieren asegurarse el intercambio en verano a la ciudad y a las casas que más les gustan.

Consejos si vamos a intercambiar nuestra casa

Lo primero que debemos hacer es dejar la casa limpia y lo más recogida posible en cuanto a cosas que puedan estorbar o puedan romperse. Nunca debemos dejar cosas de valor ni delicadas a la vista, no hay necesidad. 

Sería bueno dejar espacios libres en los armarios y en el baño para que los inquilinos puedan colocar sus ropas y accesorios.

El día que lleguen nuestros inquilinos, o bien nosotros o alguien de nuestra confianza, tendrá que darles llaves e indicarles sobre el “terreno” cómo funcionan los electrodomésticos, la calefacción o el aire acondicionado, la alarma, etc. Esa misma persona u otra, debería estar pendiente de cualquier cosa que suceda mientras nosotros estemos fuera.

Sería un detalle dejar algunos alimentos de primera necesidad, agua, bebidas o fruta para que se sientan como en casa el primer día que lleguen.

Quizás la primera vez sea más complicado todo. Con el tiempo, nos iremos organizando cada vez mejor. Al volver, debemos revisar el estado de la casa, exhaustivamente, para poder reclamar cuanto antes cualquier desperfecto. Cuanto más tiempo pase, peor.

¿Dónde encuentro la mejor oferta para intercambiar mi casa?

https://www.intercambiocasas.com/es/

Filial española de la internacional HomeExchange, el gran referente del sector con 65.000 miembros que vienen a realizar más de 140.000 intercambios en un total de 150 países. El portal español funciona desde 2006. La suscripción anual por un año ilimitado de intercambios es de 130 €. La película The Holiday, en la que Cameron Díaz y Kate Winslet intercambian sus respectivas casas en Los Ángeles y en el sudeste de Inglaterra, utilizó este portal para hacer el intercambio, anécdota que la plataforma ha utilizado en alguna ocasión para darse a conocer. Entre sus últimas novedades destacan la verificación de los perfiles de los miembros y la introducción del programa Passport con el objetivo de consolidar la tendencia a los intercambios no recíprocos, dada la creciente demanda del mercado. El sistema consiste en conseguir globos alojando a personas en nuestra casa para poder utilizarlos luego yendo a casas de otras personas diferentes.

Quienes tienen más desarrollado este sistema de intercambios no recíprocos es la empresa https://www.mytwinplace.com/es/, con cuyo original sistema se generan puntos por alojar a personas en tu casa para poder luego alojarte tú en la casa que quieras de toda la oferta de la plataforma. 35.000 viajeros forman una comunidad que comparte sus casas de forma segura y sin intercambio de dinero. Gracias a un acuerdo con AXA Assistance, cada miembro de la comunidad está asegurado. El seguro cubre posibles daños en la casa durante la estancia, alojamiento alternativo en un hotel en caso de incidencia en el piso reservado, y en el caso de no poder viajar por motivos graves, el seguro cubre la cancelación y los gastos asociados del viaje.

intercambio7

Otras ofertas del sector son: https://www.guesttoguest.es/es/, cuya oferta de casi 280.000 casas repartidas en 187 países es gratuita, aunque incluye muchos servicios opcionales de pago. Cuenta también con un sistema de GuestPoints que permite muchos tipos de intercambios, y su oferta “para tranquilidad de los viajeros” incluye tanto una fianza, como un seguro, como un proceso de verificación de los anfitriones para asegurar su identidad; http://www.vacacionesdeintercambio.com/, cuya oferta se está especializando en estudiantes y para periodos cortos de fines de semana, simultáneos o no simultáneos, con convivencia…; http://www.knok.com/es/, una oferta especializada en familias que recoge muy bien en su slogan lo que pretende: “una casa para tu familia en cada ciudad”; o http://www.homecompartia.com/, donde los usuarios cuentan con unos puntos que van gastando según se hospedan en otras casas y que van recuperando cuando dejan su casa a otras personas.