REPORTAJE

OMS, AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO, CNS… ¿Quiénes son y cómo nos cuidan?

Tras la crisis sanitaria mundial que hemos vivido a causa del COVID-19, escuchamos a diario hablar de la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Europea del Medicamento, el Centro Europeo para la Prevención y Control de enfermedades…. A nivel mundial, europeo y español, os contamos quién es quién, cómo se financian y cuáles son sus competencias.

Texto cedido por CSIC, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Sanidad y Consumo, OMS e ISCIII. Imágenes Shutterstock y Pixabay

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

14

1.ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Nace el 7 de abril de 1948 tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en todo el mundo, sobre todo preocupados por erradicar la viruela y otras enfermedades como la lepra y después el VIH.
Es la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional en el sistema de las Naciones Unidas, un organismo sin duda esencial en nuestros días, si bien es cierto que debería introducir algunos cambios.
2. ESTRUCTURA (¿QUIÉN LA FORMA?)
Más de 7000 personas de más de 150 países en 150 oficinas de país, zonas o territorios, seis oficinas regionales y la Sede, que se encuentra en Ginebra, Suiza. Desde 2017 está dirigida por Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Además cuenta con los llamados “Embajadores de buena voluntad”, personalidades conocidas de los mundos de las artes, la literatura, el entretenimiento, el deporte u otros campos de la vida pública que se comprometen a contribuir a los esfuerzos desplegados por la OMS para sensibilizar al público acerca de algunos problemas de salud importantes y de sus soluciones.
3. CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
•Ofrece liderazgo en temas cruciales para la salud y participa en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas.
•Determina las líneas de investigación y estimular la producción de conocimientos valiosos, así como la traducción y divulgación del correspondiente material informativo.
•Define normas y patrones, promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica.
•Formula opciones de política que aúnen principios éticos y fundamento científico.
•Presta apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera.
•Sigue de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
4. ¿CÓMO SE FINANCIA?
El objetivo último es la plena financiación del presupuesto por programas, que se financia mediante una combinación de contribuciones señaladas y contribuciones voluntarias.
Las contribuciones señaladas son las cuotas que los países pagan para ser miembros de la Organización. El monto que debe pagar cada Estado Miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país.
Las contribuciones voluntarias proceden de los Estados Miembros (además de sus contribuciones señaladas) o de otros asociados. En los últimos años, las contribuciones voluntarias han representado más de tres cuartas partes de la financiación de la Organización.

5

AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA)

1.ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Nació en 1995 con el objetivo de asegurar la eficacia y la seguridad de los medicamentos humanos y veterinarios de toda Europa, promover la investigación e innovación y autorizar medicamentos humanos y veterinarios.
2. ESTRUCTURA (¿QUIÉN LA FORMA?)
•Consejo de Administración compuesto por 36 miembros quese comprometen a actuar en interés público y a no representar a ningún gobierno, organización o sector.
•Director ejecutivo, responsable de todas las cuestiones operativas y de personal y de elaborar el programa de trabajo anual.
•Siete comités científicos y varios grupos de trabajo en los que participan miles de expertos de toda Europa.
3.CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
Autorización y seguimiento de los medicamentos en la UE. Para poder comercializar sus productos, las empresas deben solicitar la autorización de cada uno de ellos, que es emitida, en su caso, por la Comisión Europea. La autorización les permite comercializar el medicamento en cuestión en toda la UE y el EEE.
4.¿CÓMO SE FINANCIA?
La Agencia Europea de Medicamentos cobra tarifas a las compañías farmacéuticas por los servicios que presta. La Agencia publica las reglas sobre estas tarifas, incluida una lista de las tarifas cobradas por cada tipo de procedimiento. Las tarifas se ajustan cada año por la inflación.

2

CENTRO EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

1.ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Para facilitar datos de vigilancia y asesoramiento científico sobre 52 enfermedades transmisibles de declaración obligatoria y sobre brotes de enfermedades y amenazas para la salud pública
El ECDC maneja tres sistemas distintos para el control de las enfermedades:
• el sistema SAPR (alertas de detección de amenazas)
• la plataforma EPIS (información epidemiológica)
• el sistema TESSy (vigilancia)
2.ESTRUCTURA (¿QUIÉN LA FORMA?)
•Consejo de Administración
•Foro Consultivo
•Director y la plantilla de personal
Su estructura organizativa consta de cinco unidades:
• Oficina del Investigador Jefe
• Vigilancia y Apoyo a la respuesta
• Capacidad de Salud Pública y Comunicación
• Gestión de Recursos y Coordinación
• Tecnologías de la información y la Comunicación
3. CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
• Analiza e interpreta los datos de los países de la UE sobre 52 enfermedades transmisibles.
• Proporciona asesoramiento científico a los gobiernos e instituciones de la UE.
• Garantiza la detección precoz y el análisis de las amenazas emergentes para la UE.
• Coordina el Programa Europeo de Formación en Epidemiología de Intervención (EPIET) y el Programa Europeo de Formación en Microbiología para la Salud Pública (EUPHEM).
• Ayuda a los gobiernos de la UE a prepararse contra los brotes de enfermedades.
• Organiza cada año la Conferencia científica europea sobre epidemiología aplicada de las enfermedades infecciosas (ESCAIDE), de tres días de duración.

3

SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL

1.ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Es el ente que engloba a las prestaciones y servicios sanitarios de España, que de acuerdo con la ley son responsabilidad de los poderes públicos. Creado en 1908, poco a poco fue extendiendo su cobertura, previo pago de los servicios asistenciales, a toda la población española.
2.ESTRUCTURA (¿QUIÉN LO FORMA?)
Se organiza en dos niveles asistenciales: Atención Primaria y Atención Especializada.
La Atención Primaria pone a disposición de la población los dispositivos asistenciales principales, que son los centros de salud, donde trabajan equipos multidisciplinares integrados por médicos de familia, pediatras, personal de enfermería y personal administrativo, pudiendo disponer también de trabajadores sociales, matronas y fisioterapeutas.
La Atención Especializada se presta en centros de especialidades y hospitales, de manera ambulatoria o en régimen de ingreso.
3.CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
•La delimitación de la población a la que debemos atender y sus características sociodemográficas.
•La oferta sanitaria existente (recursos físicos y humanos, criterios de accesibilidad, servicios…) y cómo éstos se organizan en cada Comunidad Autónoma.
•La utilización que la población ha realizado de lo ofertado: actividad llevada a cabo y recursos usados (consultas, exploraciones…), la frecuentación, las coberturas alcanzadas en determinados servicios…
• Los criterios de calidad que se han aplicado y alcanzado en la prestación de los servicios, en aquellos elementos que sean considerados esenciales.
4.¿CÓMO SE FINANCIA?
La asistencia sanitaria en España es una prestación no contributiva cuya financiación se realiza a través de los impuestos y está incluida en la financiación general de cada Comunidad Autónoma, existiendo dos fondos adicionales, el de Cohesión gestionado por el propio Ministerio de Sanidad y Consumo y el Programa de Ahorro temporal en Incapacidad Temporal.

  Viajar en trenes de lujo

csic

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC)

1. ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Fundado en 1939, es el heredero de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 y cuyo primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal. El CSIC continuó liderando la actividad investigadora en España, aunque, a diferencia de su predecesora, dio mayor peso a la ciencia aplicada.
ESTRUCTURA (¿QUIÉN LO FORMA?)
• Órganos de gobierno: Consejo Rector y Presidencia.
• Órganos directivos: la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica; la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales; la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales y la Secretaría General, bajo cuya dirección funcional se sitúan las vicepresidencias adjuntas y secretarías generales adjuntas respectivamente.
• ambién tiene consideración de órgano directivo el Gabinete de la Presidencia.
• Órganos de asesoramiento y apoyo: Comité Científico Asesor; Comité de Ética; Comisión de Mujeres y Ciencia; delegaciones institucionales.
2. CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
• La generación de conocimiento a través de la investigación científica y técnica
• La transferencia de los resultados de la investigación con especial atención al impulso y creación de empresas de base tecnológica
• El asesoramiento experto a administraciones públicas e instituciones privadas
• La formación pre y postdoctoral y de alta cualificación
• El fomento de la cultura científica en la sociedad
• La gestión de grandes instalaciones e infraestructuras científico técnicas singulares
• La presencia y representación en organismos internacionales
3. ¿CÓMO SE FINANCIA?
Pertenece al Ministerio de Ciencia e Innovación.

13

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III (ISCIII)

1. ORIGEN, ¿POR QUÉ SURGIÓ?
Principal Organismo Público de Investigación (OPI) gestor de la investigación biomédica y la prestación de formación y servicios científico-técnicos sanitarios en España, nació en 1986, surgido de la Ley General de Sanidad como órgano de apoyo científico técnico del Ministerio de Sanidad y de los Servicios de Salud de las comunidades autónomas.
ESTRUCTURA (¿QUIÉN LA FORMA?)
• Dirección General, de la que dependen el Consejo Rector y la Unidad de Comunicación y Divulgación Científica
• Secretaría General
• Servicios Aplicados
• Formación e Investigación
• Evaluación y Fomento de la Investigación
• Redes y Centros de Investigación Cooperativa
• Programas Internacionales y Relaciones Institucionales y
• Terapia Celular y Medicina Regenerativa
2.CUALES SON SUS COMPETENCIAS (¿PARA QUÉ EXISTE?)
• Fomentar la investigación dirigida a proteger y mejorar la salud, financiando la investigación del Plan Estatal de I+D+I.
• Vertebrar la investigación en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de sus Centros de Referencia Nacional.
• Gestionar, desarrollar y ofrecer al conjunto del Estado servicios científico-técnicos de referencia para la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud ambiental, productos biológicos y aquellos potencialmente peligrosos para la salud pública.
• Ofrecer servicios de asesoramiento científico-técnico.
• Desarrollar programas docentes dirigidos al conjunto del Sistema Nacional de Salud.
3. ¿CÓMO SE FINANCIA?
Pertenece al Ministerio de Sanidad y Consumo. El Instituto de Salud Carlos III es el organismo gestor de las actividades de la Acción Estratégica en Salud (AES) englobada en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020.
La AES se ejecuta a través de una única convocatoria competitiva anual y desarrolla los programas de actuación anuales de los diferentes Programas Estatales.

7

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN ESPAÑOL

El Ministerio de Ciencia e Innovación es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la ejecución de la política del Gobierno en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores.
El Ministerio de Ciencia e Innovación se estructura en los siguientes órganos directivos:
• La Secretaría General de Investigación, con rango de Subsecretaría de la que depende la Dirección General de Planificación de la Investigación.
• La Secretaría General de Innovación, con rango de Subsecretaría.
• La Subsecretaría de Ciencia e Innovación de la que depende la Secretaría General Técnica.

15

LA CARRERA PARA CONSEGUIR UNA VACUNA

La OMS reconoce 140 proyectos que ya han encontrado un candidato a vacuna y se encuentran en fase preclínica. Además, hay otros 23 que la han superado y están en fase clínica, con pruebas en humanos. Los más destacados son:
• Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Fase 3: Es el proyecto más importante en suelo europeo, participa la farmacéutica AstraZeneca. Utiliza una versión atenuada del virus del resfriado común y según sus estimaciones, podría estar ya disponible para octubre o noviembre de este año. Alemania, Francia, Italia y Países Bajos han firmado un contrato con AstraZeneca para el suministro de hasta 400 millones de dosis de esta vacuna destinadas a toda la población de la UE, incluida España.
• Sinovac (China). Fase 3
• Moderna / Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas NIAID (Estados Unidos), Fase 2. España participará en su proceso de producción.
•CanSino Biological Inc. / Instituto de Biotecnologías Pekín (China). Fase 2. China acaba de aprobar el uso interno en el Ejército de esta nueva vacuna, para «uso por los militares”.
•BioNTech / Fosun Pharma / Pfizer (Alemania / Estados Unidos). Fase 1/2: Tras probarla con éxito en ratones, ya han comenzado los ensayos en humanos.
•Imperial College de Londres (Reino Unido). Fase 1: Científicos de la institución británica acaban de comenzar los primeros ensayos clínicos de una posible vacuna contra la COVID-19.
•Gamaleya Research Institute (Rusia). Fase 1: Se trata de una vacuna vectorial combinada contra el coronavirus, y en su desarrollo también participa el Ministerio de Defensa ruso.
•Consorcio Genexine (Corea del Sur). Fase 1: Se trata de una vacuna de ADN.
•Curevac (Alemania). Fase 1: contiene información genética para la construcción de la llamada proteína de espiga del CoV-2 en forma de ácido ribonucleico.

11

Y CON SELLO ESPAÑOL:

•El Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) – Hospital Clínico de Barcelona coordina un proyecto que utiliza ARN para inducir la producción de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 y que será coformulado con nanopartículas.
•El proyecto CoviNanoVax, de la Universidad Ramón Llull, busca una vacuna de microARN basada en nanopartículas poliméricas dirigidas a las células dendríticas.
•Un consorcio formado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Barcelona Supercomputing Center y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias busca vacunas mediante VLP (del inglés Virus-Like Particles), proteínas virales derivadas de las proteínas estructurales de un virus, que no tienen capacidad infectiva.
•La Universidad de Santiago de Compostela coordina el desarrollo de dos proyectos de vacuna.
•La Fundación Miguel Servet – Navarrabiomed tiene dos proyectos en marcha. .
•El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) coordina un proyecto basado en un vector vacunal (MVA) a base de plásmidos adaptados e inserciones dobles en el genoma.
•La Universidad de Zaragoza trabaja con una posible modificación de una vacuna que ya se está desarrollando contra la tuberculosis, llamada MTBVAC.