Fecha: 11 de septiembre de 2012 – Actualizado: 29 de enero de 2024
Lejos de limitarnos a los países integrantes de la UE, el sudeste asiático, Australia y otras zonas emergentes se comienzan a vislumbrar como una buena opción para emigrar en busca de un trabajo y beneficios sociales. Si estás pensando en trabajar fuera, te damos varias opciones.
¿Qué país nos conviene?
Por Alma Borge. Fotos cortesía de Evasión
En los primeros seis meses de 2011, cerca de 2.400 españoles decidieron emigrar al país germano, en busca de nuevas posibilidades laborales debido a la precariedad del empleo en España. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año se marcharán alrededor de medio millón de personas por la falta de trabajo y perspectivas a otros países con más posibilidades, lo que supone en torno al 10% de españoles. Además, más de la mitad de la población que busca trabajo estaría dispuesta a irse fuera del país si tienen una oportunidad en el extranjero.
Tras estas demoledoras cifras se esconde una necesidad acuciante de disp oner de un sueldo con el que poder vivir, mantener el alquiler o pagar la hipoteca, poder crear una familia, mantener a los hijos y sobre todo un estado de vida digna, sea cual sea la situación personal y/o familiar. Muchos de los demandantes de empleo llevan en esta situación más de dos años, por lo que la desesperación acaba haciendo mella y cada vez es más habitual en el día a día dar con gente que está barajando probar fortuna en otro país. Así y debido a esta crisis de la que aún no se ve la luz al final del túnel, volvemos a recordar la migración que tuvo lugar de nuestro país a Alemania allá por los años de la posguerra española.
EUROPA
Sin duda, dentro de los destinos que forman parte de la UE Alemania es la primera opción para muchos que, lejos de concebir el problema del idioma como tal, se lanzan a la aventura aprovechando también el aprender otro idioma. Idioma además que, según están evolucionando las cosas a nivel europeo nos puede abrir muchas puertas cuando nos decidamos a volver.
Las ventajas de vivir en Alemania son muchas: la vivienda tiene un precio más asequible que en muchas de las grandes ciudades españolas, y es más fácil encontrar trabajo. Munich es una buena opción debido al bajo precio de la vivienda, y otra con éxito es la zona de Baviera. Entre las negativas, la aparición de los conocidos como “minijobs” (trabajos de pocas horas y con un bajo salario) mantienen a raya el problema del paro, pero pueden convertir nuestra estancia allí en poco o nada cómoda debido a la baja remuneración.
Noruega ha sido otro de los grandes a la hora de emigrar de muchos españoles, pero ha resultado una buena opción únicamente en el caso de personal cualificado, por lo que la precariedad para muchos emigrantes ha sido un gran problema. Como ventajas de decidirse por Noruega, se encuentran las prestaciones sociales, pero hay que conocer que para poder optar a ellas (permisos por maternidad, prestación por desempleo… ) has de haber trabajado al menos durante un año a tiempo completo. A la hora de decidirse por alquilar una vivienda, hay que llevar un buen colchón ya que las fianzas suelen rondar entre los 3 y 6 meses.
AUSTRALIA
El programa de inmigración con el que cuenta Australia da más opciones a encontrar empleo a personas cualificadas sobre todo en el sector de las energías, por lo que reclutan principalmente a candidatos con estudios universitarios y/o técnicos especializados. Estos forman el 50% de visas que se dan en el mercado laboral australiano.
Pero cualquiera puede conseguir un trabajo allí, ya que cuentan con unas buenas condiciones laborales porque el mercado laboral se ha vuelto más competitivo.
Pero antes de decidirte a emigrar a la lejana Australia, debes informarte de la oferta de trabajo del destino lo que puede realizar en sus múltiples sitios webs o en las versiones digitales de sus diarios, que ofrecen ofertas de empleo los miércoles y sábados. La buena situación de su mercado laboral se debe también al numeroso y correcto funcionamiento de los sindicatos. A pesar que allá por el año 2009 la tasa de desempleo se elevó, es únicamente en un 5,7% envidiable para nuestro país. Hasta el momento, el porcentaje no ha aumentado por las medidas de estimulación fiscal que ha marcado el camino del gobierno australiano, por lo que se nos muestra como una de las mejores opciones para migrar.
En Australia existe un programa llamado Skill Matching Database (Base de Datos de Habilidades) que permite a los emigrantes conocer las necesidades de personal en este país. Para poder acceder a esta herramienta es imprescindible que los emigrantes apliquen a la visa adecuada. Por ello, las personas que deseen emigrar a Australia deben tener mucho cuidado al momento de solicitar la visa. Las posibilidades de ser aceptadas en territorio australiano dependerán del tipo de visa al que apliquen una vez realizada la tramitación.
¿Desventajas? Sin duda una de las mayores pegas a la hora de decidirse por migrar a Australia es la gran distancia que existe con nuestro país. Los billetes son mucho más elevados en precio que los de cualquier país europeo, y el tiempo que lleva desplazarse de uno a otro también.
SUDESTE ASIÁTICO
Ya sólo con estas dos palabras parece que un mundo de oportunidades se abre ante nosotros. Pero no todos los países que conforman el sudeste asiático son igual de interesantes a la hora de buscar trabajo.
Esta zona del planeta lleva varios años presentando una elevada tasa de crecimiento demográfico unido a un notable despegue económico, aunque en algunos de ellos estos cambios también producen ciertas inestabilidades políticas. Pero poco a poco estos países emergentes son cada vez más productivos, más internacionales y van sumando también ciertas prestaciones sociales para sus ciudadanos.
Incluye la península de Indochina y varias islas, siendo una región que cuenta con unos 550 millones de personas. La población de sus ciudades es joven y la apertura a occidente sobre todo a raíz del creciente turismo y de la comercialización están siendo claves para su desarrollo económico. Estos países asiáticos se encuentran en una situación de transición. Desde los años sesenta se dedicaron a producir para sustituir las importaciones y rápidamente se orientaron a la exportación.
Los cuatro “dragones asiáticos” son quizá los más recomendables si queremos encontrar un buen empleo y poder disfrutar de la vida en estos exóticos lugares. Este grupo está formado por Singapur, Taiwan, Corea del Sur y Hong Kong (hoy ya parte de China). En esta región también sobresale Indonesia, que presenta un alto crecimiento económico. Es un archipiélago formado por miles de islas, que se extiende desde el sudeste de Asia al nordeste de Australia
Como desventaja, tienen aún hoy en común el haber adoptado una economía liberal. Todos tratan de explotar sus ventajas comparativas para producir y exportar bienes y servicios, principalmente las relacionadas con las condiciones laborales (bajos salarios, jornadas de trabajo nunca inferiores a las 48 horas semanales, escasas vacaciones y pocos beneficios sociales), la gran cohesión social y el intervencionismo de los gobiernos. Debido a estas razones, muchas industrias europeas y estadounidenses, que tenían altos costes de producción y de mano de obra, cerraron para trasladarse a estas zonas. También tienen en común una serie de debilidades: una fuerte dependencia energética y tecnológica del exterior un mercado interior muy pequeño, lo que les hace muy vulnerables a las decisiones económicas que se tomen en el extranjero; y un tipo de regímenes políticos muy autoritarios.
Indonesia, un gran potencial
Las islas más grandes son Sumatra, Borneo y Java, siendo el cuarto país más poblado del mundo después de China, India y Estados Unidos. La población es básicamente rural, pero la población urbana crece a un ritmo fuerte debido al éxodo del campo. La principal ciudad es Yakarta, la capital del país, situada en la isla de Java, y Java es sin duda el centro económico de país y a donde habrás de dirigirte si deseas encontrar un buen empleo.
SINGAPUR
Singapur es considerado el principal centro de negocios asiático, debido a la ausencia de corrupción, al inglés extendido a casi toda su población y a varios de sus sectores que tienen un gran potencial de demanda de inversión extranjera. Además, ha superado bastante bien la crisis asiática, por lo que se ha permitido renovar periódicamente sus atractivas ventajas fiscales, lo que la convierte en un buen destino para los negocios.
Las prioridades de inversión del Gobierno singapurense que abren posibilidades a la industria española, son los siguientes: ciencias biomédicas (farmacia, biotecnología, tecnología médica, servicios de salud); la química (petroquímica, productos químicos especiales y los utilizados en productos alimenticios y de belleza); la electrónica y la ingeniería de precisión, la logística y la ingeniería del transporte, la nanotecnología, la tecnología del medioambiente, los medios de comunicación digitales y las tecnologías de la información (ordenadores y comercio electrónico, comunicaciones, entretenimiento digital, producción de televisión y cine), los servicios de educación, los servicios centrales regionales y los de ocio de alta gama. También se han identificado nuevas oportunidades de futuro en cinco nuevos sectores; energías limpias, medioambiente y agua, recursos naturales, estilo de vida y deportes.
Su jornada laboral establecida por Ley no puede exceder de 44 horas semanales (aunque puede llegar a un máximo de 48 horas semanales), Los trabajadores tienen derecho al disfrute de 7 días de libre disposición en su primer año de trabajo, y un día más por cada año trabajado, hasta un límite de 14días. En cuanto al calendario laboral, la Ley establece el pago de 11 días festivos al año y los trabajadores podrán disfrutar hasta un total de 14 días anuales remunerados en concepto de enfermedad. En caso de requerir hospitalización este límite asciende a60 días. La baja por maternidad tendrá una duración de 8 semanas. En Singapur no existe un salario mínimo interprofesional determinado por ley. Por todas estas medidas se considera uno de los mejores destinos y con más posibilidades de crecimiento de todo el sudeste asiático, sin duda a tener en cuenta.
HONG KONG
Hong Kong es la cuarta aglomeración china, tras las de Shanghai, Beijing (Pekín) y Chongquing (Chungking), y una de las mayores del mundo: alberga a argo más de 7 millones de personas.
Es una de las áreas urbanas más densamente pobladas del mundo, y muchos de sus habitantes viven hacinados o en chabolas flotantes en las aguas de Victoria Harbour, a escasos metros de los grandes y modernos rascacielos.
Pese a que sus recursos naturales son limitados y ha de importar los alimentos y las materias primas, es el puerto más bullicioso y dinámico del mundo. Las manufacturas y la construcción suponen el 18 % de la producción hongkonesa, y los servicios y la exportación, el 50%. Son principales las industrias textil, óptica, de plásticos, juguetes, electrónica y de precisión. Si cuentas con estudios superiores Hong Kong es una opción a considerar de entre los destinos con más posibilidades para un emigrante español.