Fecha: 5 de diciembre de 2024 – Actualizado: 5 de diciembre de 2024
En el siguiente reportaje hacemos un análisis por las tradiciones navideñas más desconocidas-
Textos: Evasión. Fotos: Pexels, Pixabay
La Navidad es una celebración global que, aunque tiene un origen común, se adapta y transforma según las tradiciones y culturas locales.
La Navidad es una festividad que se celebra en todo el mundo, pero las tradiciones y costumbres varían significativamente de un país a otro.
Aunque las costumbres de España, como el Día de los Reyes Magos o comer uvas en Nochevieja con las campanadas son bien conocidas para estos lectores, hay otras muchas tradiciones que quizá no se conocen. Por eso, en este reportaje exploraremos algunas de las formas más interesantes y únicas en que diferentes culturas celebran esta festividad.
Tradiciones navideñas en Japón: Pollo frito y el Pastel de Fresas
Aunque la Navidad no es una festividad tradicional en Japón, se ha adoptado con entusiasmo. En Japón, la Navidad se asocia más con el romance que con la familia. Las parejas suelen salir a cenar y disfrutar de la iluminación navideña en las ciudades.
Lo más curioso es que esta cena se centra en comer pollo frito. La cadena de comida rápida KFC (Kentucky Fried Chicken) ha sido clave en esta tradición. Desde los años 70, muchas familias reservan su cena de Navidad de KFC con semanas de antelación, ya que el pollo frito se ha convertido en un símbolo de la festividad. Esto se debe en parte a una exitosa campaña publicitaria de KFC en Japón que promovió esta costumbre.
El pastel de fresa también es un postre muy popular en la Navidad japonesa. Es un pastel esponjoso cubierto con crema batida y decorado con fresas frescas. Este pastel se ha convertido en un dulce característico de las celebraciones navideñas, y las pastelerías están llenas de estos postres durante la temporada.
Filipinas: la Navidad Más Larga
En Filipinas, la Navidad se celebra durante la temporada más larga del mundo, comenzando en septiembre y terminando en enero. La Misa de Gallo, conocida como «Simbang Gabi», es una serie de misas celebradas al amanecer durante los nueve días previos a la Navidad, pero desde septiembre el país, sobre todo la capital, ya está iluminada con adornos navideños.
También se suelen recorrer las casas cantando villancicos y recibiendo a cambio: el Salabat, un té de jengibre.
La Nochebuena filipina incluye una gran cena familiar con platos como el lechón (cerdo asado), queso de bola y pan de sal. La noche concluye con el intercambio de regalos y celebraciones que duran hasta la madrugada.
México: las Posadas y la Nochebuena
Siguiendo con la lista de tradiciones navideñas, en México, la Navidad se celebra con Las Posadas, una tradición que dura nueve noches, del 16 al 24 de diciembre. Durante estas noches, la gente recrea el viaje de José y María buscando un lugar donde quedarse. Las celebraciones incluyen cantos, piñatas y mucha comida.
La Nochebuena es una noche de reunión familiar, donde se disfruta de una cena que incluye platos como el bacalao a la vizcaína, romeritos y tamales. La noche concluye con la Misa del Gallo, una misa que se celebra a la medianoche.
Colombia: Día de las Velitas y Aguinaldos
En Colombia, las tradiciones navideñas comienzan el 7 de diciembre con el Día de las Velitas, donde las familias encienden velas y linternas para honrar a la Virgen María. Esta noche es solo el inicio de una temporada llena de celebraciones.
Otra tradición es la de los aguinaldos, muy diferentes a la “paga extra” que se da a veces en España. En varios países latinos, se refieren a una serie de juegos que se realizan entre amigos y familiares durante los días previos a la Navidad. Estos juegos incluyen retos divertidos y se acompañan de premios y castigos.
Por su parte, la temporada navideña en Colombia culmina el 6 de enero con la celebración del Día de los Reyes Magos. Aunque no es tan grande como en otros países como España, en algunas regiones colombianas se realizan pequeñas celebraciones y los niños pueden recibir algunos regalos adicionales.
Brasil: las Lentejas de Año Nuevo y el Réveillon
En Brasil, la Navidad se celebra con una gran cena llamada «Ceia de Natal», que incluye platos como el churrasco, el pavé y el panetone. Sin embargo, una de las tradiciones más curiosas ocurre durante el Año Nuevo. Se cree que, igual que en Italia, el comer lentejas a la medianoche del 31 de diciembre trae buena suerte y prosperidad para el año siguiente. Las lentejas, con su forma redonda y color dorado, simbolizan monedas y riqueza.
Por su parte, el Réveillon en Brasil es una de las celebraciones más importantes del año, y marca la transición del 31 de diciembre al 1 de enero. En ella, las personas se visten de blanco (para atraer la paz y la prosperidad) y se reúnen en las playas, especialmente en Río de Janeiro, para ver los espectáculos de fuegos artificiales. En esta fiesta, la música, el baile y la comida siguen siendo parte esencial de la celebración.
Nueva Zelanda y Australia: Barbacoas y Playas
En Australia, también hay varias tradiciones navideñas. Esta fiesta también se celebra en pleno verano, lo que hace que las playas y las barbacoas sean parte central de las festividades. Muchas familias disfrutan de un almuerzo navideño en la playa, con mariscos, ensaladas y carnes a la parrilla.
La competición de nadadores de Bondi Beach es una tradición icónica, donde los nadadores se disfrazan de Papá Noel y participan en una carrera benéfica en una de las playas más famosas de Sídney.
Por su parte, en Nueva Zelanda, el pohutukawa, un árbol que florece en diciembre, se convierte en el árbol de Navidad del país. Sus flores rojas brillantes son un símbolo de la temporada festiva.
La cena navideña puede incluir un hangi, un método tradicional maorí de cocinar alimentos en un horno subterráneo. El menú típico incluye pollo, cerdo, kumara (batata) y otros vegetales y también se celebran barbacoas al aire libre, donde se cocinan carnes como cordero, pollo y salchichas.
Noruega: Esconder la escoba
En Noruega, existe una antigua tradición relacionada con la Navidad llamada «esconder la escoba» o «Skjule feiekosten«. Esta costumbre tiene sus raíces en las creencias y supersticiones del pasado, y aunque hoy en día no se practica de manera generalizada, sigue siendo parte del folklore noruego y actualmente algunas familias continúan repitiéndola en los días navideños.
En la antigüedad, se creía que durante la Nochebuena y la Víspera de Año Nuevo, las brujas y los espíritus malignos salían a volar sobre los tejados, y, de acuerdo con la superstición, las escobas eran uno de los objetos que utilizaban las brujas para volar. Se pensaba que si dejaban una escoba a la vista, atraían la atención de las brujas y espíritus.
Por esta razón, se creía que esconder las escobas durante la Navidad protegería a la familia de cualquier tipo de maleficio o magia oscura. Las personas solían guardarlas en lugares seguros y fuera de la vista, como una forma de asegurarse de que las brujas no pudieran usarlas para causar problemas.
Gales: Mari Lwyd puerta por puerta
En Gales también existen tradiciones navideñas curiosas. Por ejemplo, la Mari Lwyd es una figura de caballo hecha de un esqueleto de madera cubierto por una manta o tela, con una cabeza de caballo hecha tradicionalmente de cartón, madera o incluso cerámica. Y en Gales sale a las calles entre diciembre y enero.
La figura es llevada por una persona (a menudo acompañada por un grupo de cantores) durante un desfile por las aldeas, a menudo de casa en casa en época navideña. El objetivo es pedir regalos o golosinas, de una manera similar a la tradición de Halloween en algunos países.
La persona que lleva la Mari Lwyd se esconde debajo de la manta, de modo que la figura parece caminar por sí sola, lo que hace que sea una especie de desfile místico y divertido. Durante esta tradición, el caballo de la Mari Lwyd también se adorna con cintas y campanas.
Tradiciones navideñas en Italia: La Befana y la Cena de Nochebuena
En Italia, además de Papá Noel, existe una figura conocida como La Befana, una anciana que entrega regalos a los niños el 6 de enero, el mismo día que en España llegan Los Reyes Magos. Según la leyenda, La Befana busca al niño Jesús y deja regalos para los niños buenos y carbón para los que se portaron mal.
La cena de Nochebuena, llamada «La Vigilia«, es otra tradición importante. Esta cena suele ser sin carne y puede incluir platos como el bacalao, diversas pastas y mariscos; mientras que en Nochevieja se toman las lentejas de la suerte para empezar el nuevo año con prosperidad.
Alemania: Mercados Navideños
Alemania es famosa por sus mercados navideños. Estos mercados, conocidos como «Weihnachtsmärkte«, están presentes en casi todas las ciudades y pueblos durante el mes de diciembre. Los visitantes pueden disfrutar de puestos que venden artesanías, decoraciones navideñas y deliciosas comidas como el glühwein (vino caliente) y las salchichas alemanas.
Un dato curioso es que el mercado navideño de Dresde, conocido como «Striezelmarkt«, es uno de los más antiguos del mundo, datado de 1434, pero estos mercados también se pueden encontrar en países como Viena o Hungría.
Otra tradición alemana es la del «Christkind«, una figura angelical que trae regalos a los niños en la víspera de Navidad. En algunas regiones, el Christkind es incluso representado por una joven vestida de blanco, con alas y una corona dorada. En Núremberg, por ejemplo, la Christkindlesmarkt se inaugura con la aparición del Christkind, quien recita un poema tradicional para dar comienzo a las festividades.
En definitiva, la Navidad es una celebración global que, aunque tiene un origen común, se adapta y transforma según las tradiciones y culturas locales. Desde comer pollo frito, hasta las cenas en la playa en Australia, cada país ofrece una perspectiva única de esta festividad.
Estas diversas tradiciones navideñas no solo enriquecen la experiencia navideña, sino que también resaltan la belleza de la diversidad cultural en el mundo.
¡Felices fiestas!