Fecha: 14 de mayo de 2016 – Actualizado: 14 de mayo de 2016
Por más que cada equis años se consiga ir reduciendo la cifra, a día de hoy, más de 700 millones de personas en todo el planeta viven en condiciones desesperadas de extrema pobreza. Colaborar económicamente desde el sillón de nuestra casa es la vía más fácil y la más adoptada por miles de personas. Pero hay otras que cada día ganan más adeptos, como los viajes solidarios a estos países para ayudar a los más necesitados de forma diferente.
Una forma diferente de ayudar
Por Maika Cano. Foto portada: Viajes Tumaini
FE DE ERRATAS:
En el nº 125 de Evasión, por error, informamos que Viajes Tumaini es una empresa pero es una ONG constituida como asociación
La oferta de viajes solidarios crece cada día como respuesta a la demanda de numerosas personas que quieren ser solidarias más allá de hacer un donativo. Esto último es lo que hace la mayor parte de la gente y sólo sirve para tranquilizar sus conciencias en la mayor parte de los casos. Los viajes solidarios forman parte del cada vez más extendido turismo responsable y sostenible, un tipo de turismo en el que se viaja observando un total respeto por la población del lugar y su entorno. Un tipo de turismo, que forma parte de esa filosofía de vida en la que existe una sincera preocupación por el medio ambiente y por el agotamiento de los recursos del planeta.Los viajeros solidarios son personas responsables que cuando viajan quieren acercarse a una realidad diferente en los países visitados, viajeros responsables que quieren aportar su grano de arena en vez de ser sólo turistas espectadores y cero concienciados.
Viajes Tumaini
Los viajes solidarios se vertebran a día de hoy en dos vías claramente diferenciadas: viajar para hacer un tipo de voluntariado no profesional que exige una total implicación de quienes quieran hacerlo; y viajar para hacer turismo en el país elegido pero con la intención extra de conocer de cerca su realidad, su cultura e incluso colaborar en pequeñas actividades locales. Unos con su trabajo y otros con su dinero invertido en el viaje, la estancia y haciendo turismo, colaboran en la mejora de la vida de estas personas.
Como consecuencia del desarrollo de este tipo de turismo, cada día son más las empresas que organizan viajes solidarios con numerosas ofertas tanto para viajar como para quedarse y ser voluntarios. Aunque las ONG’s internacionales y más consolidadas también tienen una amplia oferta de viajes solidarios, las nuevas empresas y plataformas de viajes solidarios trabajan más en colaboración directa con ONG’s locales y de forma indirecta con las ONG’s internacionales.
Pixabay
Viajes solidarios haciendo turismo
Estos viajes se organizan a países con muchas necesidades y en ellos se combina el turismo más convencional con algún tipo de voluntariado local mediante la participación en talleres o proyectos locales, tareas en el campo… Existe un contacto directo de los viajeros con el entorno, para conocer sus necesidades y para implicarse en algunas de sus tareas diarias. Quienes eligen hacer un viaje solidario de estas características han hecho una elección en función de las necesidades de otras personas, y con el interés de conocer su cultura y sus problemas.
Es viajar, sí, pero es hacerlo de una forma diferente y conociendo un lugar de forma diferente. Producto de la creciente concienciación de la sociedad, está creciendo también la demanda de este tipo de viajes que se acaban convirtiendo en experiencias únicas a nivel personal y una manera diferente de colaborar en el desarrollo de numerosas comunidades pobres.
Las empresas que organizan estos viajes destinan un porcentaje del importe de los mismos a proyectos locales en manos de las ONG’s locales con las que se trabaja directamente. Actualmente, existe una amplia oferta de este tipo de viajes aunque los destinos más frecuentes suelen ser Senegal, Marruecos, Nepal, Gambia y Turquía.
Viajes solidarios haciendo voluntariado
Este tipo de viaje incluye una estancia más larga para hacer voluntariado y supone una forma de colaborar con mucha más implicación que el turismo solidario anterior.
La diferencia con el voluntariado que hacen las ONG’s internacionales más consolidadas es que éstas cuentan con voluntarios profesionales y en los viajes solidarios se cuenta con voluntarios ocasionales que quieren aprovechar sus vacaciones siendo útiles en países necesitados. Otra diferencia suele ser en cuanto a los proyectos. Las ONG’s internacionales cuentan con sus propios proyectos. Las empresas que organizan viajes solidarios para hacer voluntariado trabajan con las ONG’s locales y los proyectos que ofrecen son los de éstas.
Viajes Tumaini
¿Quieres viajar y ser solidario haciendo un voluntariado?
Quienes quieran viajar y aprovechar para hacer un voluntariado tienen que informarse y tomar la decisión con antelación. Las personas que eligen este tipo de viajes de forma oportunista cuando se acerca la temporada para viajar no son el perfil más puro de los viajeros solidarios de verdad. Pero cualquier ayuda viene bien.
Lo primero que hay que hacer es elegir la ONG, plataforma o empresa con la que se quiera viajar. En Internet existe numerosa información de la oferta actual. Debemos elegir una empresa que nos de confianza. Hoy día existen numerosos foros en los que recabar opiniones de personas que hayan viajado antes para ser voluntarios solidarios. Leer sus recomendaciones es fundamental. También debemos elegir sabiendo qué proyectos nos gustan más, en cuales podríamos ser de ayuda y en qué países de nuestro idioma los ofrecen. Si hablamos inglés no hay problema, pero si sólo hablamos español, no vamos a poder ayudar mucho en países donde ese no sea el idioma utilizado. La estancia y el trabajo requieren poder comunicarse. Estos viajes no son para llegar y apañarte con un chapurreo.
Una vez elegida la empresa, ellos mismos suelen asesorarte sobre el proyecto que mejor les va a tu perfil. Su asesoramiento continua en todo momento tanto antes como durante el viaje. Los billetes de avión corren por cuenta del voluntario aunque las plataformas pueden recomendar las agencias de su confianza. No se suele exigir una formación específica para la mayor parte de los proyectos pero para algunos sí. Sí que suele ser obligatoria una formación antes del realizar el viaje con el fin de poder actuar de la forma más adecuada según el país donde se esté, en cuanto a la forma de vestir o de comportarse en la mesa, por ejemplo. Se deben cumplir los días pactados para la colaboración aunque el nivel de compromiso varía según los proyectos, siendo algunos más flexibles que otros.
Aunque el voluntariado es una actividad gratuita en algunos proyectos cobran algo por el alojamiento y la manutención con el objetivo de hacer más sostenible el proyecto. Si un proyecto acumula muchos voluntarios a los que hay que acoger y alimentar, tendrían que soportar muchos gastos y se trata de ayudar no de hacer más gasto del necesario.
Si tienes ganas, ellos te lo hacen fácil
Viajes Tumaini es la ONG (constituida como asociación) más consolidada a día de hoy para hacer viajes solidarios y voluntariado. El hecho de conocer de forma personal cada uno de los proyectos que ofrecen les da a los voluntarios muchas garantías de seriedad y de información de primera mano de lo que se van a encontrar. En esta plataforma trabajan personas que han sido voluntarias y conocen bien los pasos a dar y lo que se siente antes, durante y después de cada viaje.
Viajes Tumaini ofrece tanto viajes solidarios, como voluntariado y prácticas internacionales. Los proyectos que ofrecen son para colaborar en la educación a menores y adultos en India, Perú, Kenia e Indonesia; para trabajar en orfanatos en Kenia; en centros de apoyo a personas con discapacidad en Bolivia; en proyectos de emponderamiento de comunidades a través del comercio justo en India y Kenia; en proyectos medioambientales en una granja orgánica en Nepal o en Amazonas; en un centro de custodia de animales salvajes en Bolivia; o en un santuario de elefantes en Tailandia que trabaja por la protección del elefante asiático.
Viajes Tumaini surgió cuando las personas que lo crearon detectaron que en el mundo del voluntariado las ONG’s internacionales prefieren contar con voluntarios profesionales. Y que muchas personas lo que quieren es ser voluntarios de forma ocasional, aunque luego se da el caso de que muchos encuentran ahí su futuro. La necesidad de estos voluntarios ocasionales de encontrar proyectos adecuados fue el origen de esta empresa que conoce muy bien el sector. No en vano, al frente de ella se encuentran personas que antes fueron voluntarios y por eso detectaron las carencias que había para ser voluntario de forma no profesional.
Ethnic
Con Viajes Tumaini se puede viajar durante todo el año, y hacerlo de forma individual o en grupo. Los proyectos medioambientales suelen ser de una semana como mínimo y de 15 días cuando se trabaja con la comunidad local. Para trabajar con personas discapacitadas la estancia mínima que se requiere es de un mes. Hay que cumplir con el tiempo de estancia pactado con la organización.
Tumaini también ofrece viajes solidarios a numerosas universidades para que los promuevan entre sus estudiantes. La oferta en este sentido es muy completa y recoge todo un programa que puede servirles a las universidades para que tengan una oferta que complemente la educación de sus estudiantes. Igualmente, existe una oferta para las empresas.
Antes del viaje se ofrece formación y otras recomendaciones específicas según el lugar donde se vaya a viajar. Viajes Tumaini pide una aportación por los tramites realizados y por la formación ofrecida para hacer la organización sostenible.
http://www.vientonortesur.org/
Esta asociación, que trabaja conjuntamente con asociaciones locales de Marruecos, Senegal y Cuba, tiene como objetivo la cooperación al desarrollo para mejorar la vida de los colectivos más vulnerables de estos países. Organiza viajes solidarios y viajes para ser voluntarios así como la participación en proyectos de turismo responsable. Se puede viajar para ser voluntario durante todo el año por periodos mínimos de 15 días. Recomiendan conocer los proyectos en los que se quiere trabajar y el tipo de colaboración que se requiere. Las colaboraciones son con niños, con adultos, formativas, culturales, de servicios a la comunidad, etc. En los viajes solidarios incluyen acciones voluntarias concretas y se suelen realizar en periodos vacacionales, mínimo de una semana. En algunos casos se puede alargar el tiempo y seguir como voluntario de corta estancia.
Ethnic centra su actividad sobre todo en los viajes solidarios, aunque también ofrece alguno para hacer voluntariado. Los viajes son a Marruecos, Turquía, Gambia y Senegal y están pensados para un turismo comprometido con la realidad social del lugar y con el medio ambiente. Además del viaje, se puede convivir algunos días con las familias o en las comunidades rurales, y participar en algunas actividades locales.
“Bubisher” es un pequeño pájaro del desierto cuya llegada anuncia las buenas noticias. Con este simbolismo tan especial esta plataforma se formó como una red de bibliotecas y bibliobuses que lleva la lectura y los libros a la población de los campamentos de refugiados saharauis (en los alrededores de Tinduf-Argelia). El proyecto nació del deseo y la necesidad de reforzar y recuperar la enseñanza del español, idioma que este pueblo defiende y considera su segunda lengua oficial después del hassanía. Además de colaborar haciéndote socio, dando un donativo o donando libros, se puede viajar con Bubisher para ayudar como voluntario. Una vez allí, el trabajo consiste en ayudar a los monitores saharauis con su trabajo en las escuelas, bibliot ecas y en los clubes de lectura.
Ethnic
Esta organización sin ánimo de lucro nació en 2010 para crear un intercambio cultural entre África y España a través del cine. Desarrollan campañas de sensibilización y promueven proyectos de educación y formación. Desde 2012 ofrecen viajes solidarios a Senegal con estancias de 15 días en los que te puedes integrar en las comunidades autóctonas, participar en los talles audiovisuales que se organizan y contribuir con todo ello a estimular la economía local.
Una de las últimas formar de hacer viajes solidarios es hacerlo en familia, padres que quieren inculcar a sus hijos desde pequeños la solidaridad y el conocimiento de los países, sus costumbres, su cultura y su entorno. En este tipo de viajes se pretende educar sobre el trabajo en equipo, fomentar valores y estrechar lazos entre las familias. Además de hacer turismo y disfrutar en juegos o en actividades deportivas, las familias pueden participar en tareas de las comunidades visitadas como hacer pan o cultivar verduras. Pandora cuenta también con una oferta para voluntarios de entre 13 y 18 años.
Otras
Como veis, se puede ser solidario de otras formas y los viajes solidarios son una estupenda alternativa para ejercer la solidaridad. Los que ya lo han hecho coinciden en afirmar que se trata de experiencias únicas que te cambian la vida. La ayuda que allí ofreces con tu trabajo o la que les das sólo con viajar hasta allí son indudables, pero lo que uno se trae consigo, muy adentro, no tiene precio. Cuando vuelvas, además de compartir la experiencia con tu entorno y ayudar a que aumente la concienciación, te traerás un gran regalo contigo y además habrás ayudado a otras personas a que cambien su vida, aunque sólo sea a base de mejorarla un poco.
Patricia es una persona con muchos valores, de los de verdad. Cuando quiso viajar para ser solidaria de otra manera, fue contando en un blog todas sus experiencias. Antes, durante y después. Te recomiendo que lo leas porque es un placer conocer a alguien así. Yo la conozco personalmente pero su blog me ha ayudado a conocerla mejor por dentro. Un lujo.
https://hippiepija.wordpress.com/page/5/
Las fotos de este reportaje son cortesía de Viajes Tumaini, Ethnic y Pixabay.