Mar

GROENLANDIA

Cuenta la leyenda que Erik el Rojo, rico colono noruego, pirata y comerciante fue desterrado de Islandia por homicidio y emprendió un viaje de exploración hacia una tierra mencionada por marinos y poetas. En su drakar (embarcación vikinga)  de 32 metros de largo recorrió hacia el oeste unos 320 kilómetros hasta encontrar la costa este de Groenlandia, a la que no pudo acercarse. Las corrientes lo arrastraron hacia el cabo Farewell, al sur de la isla, donde se instaló. Pasó en aquella tierra dos inviernos y exploró cada fiordo deslumbrado al contemplar cascadas, pastos, bosques y más horas de luz que en Islandia o tierra de hielo.

A su regreso Erik entusiasmó con sus relatos a los demás vikingos en Islandia, tanto que muchos lo acompañaron a una nueva expedición con el fin de fundar una nueva colonia. Veinticinco drakkar cargados de colonos islandeses, emprendieron su viaje a Groenlandia o “tierra verde”, como la denominó Erik. Viajaron familias enteras con sus animales, semillas, hierro y maderas. Sólo 400 personas a bordo de 14 barcos llegaron al destino. Se establecieron dos colonias en la costa oeste que llegaron a tener 5000 y 1400 colonos.
Consiguieron convivir con la población inuit o esquimales porque sus nichos eran diferentes. Los esquimales cazadores y los vikingos recolectores, ganaderos y agricultores.

UNA HISTORIA DE VIKINGOS

Por María Machetti. Fotos © Maria Machetti y ©Mariano Carcedo Muro


 INFORMACIÓN PARA EL VIAJERO

Groenlandia, con una superficie de aproximadamente 2,2 millones de km cuadrados, es la isla más grande del mundo. El hielo del interior, INLANDIS es en extensión la segunda capa helada del mundo, ocupa una superficie de 1,8 millones de km, con un espesor máximo de hasta 3,5 km.

Groenlandia es parte integrante del reino de Dinamarca, aunque goza de una amplia autonomía. La mayor parte de la población de Groenlandia es indígena. Los demás habitantes proceden en su mayoría de Dinamarca, pero el porcentaje de daneses residentes en Groenlandia ha disminuido desde los años 80

1

Estribaciones del fiordo Nordre Sermilik e Inlandis al fondo

Debido a su gran extensión, Groenlandia ofrece fuertes variaciones climáticas, aunque las condiciones de la vida en la Isla, en su conjunto, están marcadas por la presencia del hielo interior y salvo en algunos valles del sur, el clima puede calificarse de ártico, la temperatura media del mes más cálido no supera los 10ºC

El elemento principal de la infraestructura de Groenlandia, en volumen y en valor, es todavía, sin lugar a dudas, el transporte marítimo. Una red bien desarrollada asegura el servicio, principalmente entre Dinamarca y Groenlandia, pero cada vez más, entre Islandia y Canadá. Una parte del transporte doméstico de pasajeros se realiza en barco, aunque la mayor parte del transporte de pasajeros se realiza en avión. El servicio local se realiza con helicópteros, mientras que el servicio que une los diferentes distritos y las grandes ciudades está cubierto por aviones. 

Por todo ello debe considerarse el viaje a Groenlandia como un viaje que no es cómodo ni confortable para el turista, en lo que a hoteles, restaurantes o lujo se refiere. Es un viaje que se debe realizar contratado previamente, activo, que demanda cierta forma física, para viajeros amantes de la vida al aire libre. No existen carreteras que unan las poblaciones, por lo que las embarcaciones y nuestras piernas se convierten en nuestros vehículos y “todo terrenos”

Groenlandia es un viaje de paisajes, actividades y sensaciones, para quien busca el aislamiento, el descanso real contraste del bullicio y la “guerra” de las grandes ciudades, para adentrarse en una naturaleza silenciosa, salvaje, sin masificaciones. 

2

 Iceberg

El sonido, que no ruido, de los icebergs rompiéndose o volteándose resulta un estruendo maravilloso en perfecta armonía con el sepulcral silencio del entorno.

La belleza de sus paisajes, de sus frentes glaciares, sus lagos, montañas, fiordos, las auroras boreales… es sobrecogedora, consigue devolvernos como personas y viajeros la capacidad de sorprendernos de nuevo.

En las regiones polares cabe la posibilidad de realizar diferentes tipos de viajes, desde algo más turísticos, trekking, kayak, pesca, caza a grandes expediciones. Es imprescindible antes de contratar informarse y elegir el viaje que mejor se adapte a las cualidades y preferencias de cada viajero. Los más comunes y enriquecedores son aquellos que combinan alguna de las actividades, trekking y kayak fue nuestra elección, viaje que demanda esfuerzo, buena salud y experiencia. 

Entre las diferentes agencias especializadas que ofrecen viajes a Groenlandia nos decantamos por Tierras Polares, agencia creada por el aventurero Ramón Larramendi tras completar la expedición Circumpolar 1990-93. Un viaje de exploración de 14.000 km en trineo de perros y kayak desde Groenlandia hasta Alaska durante tres años. Esta fue considerada la expedición española más importante del s. XX. 

3

Esculturas increíbles en bloques de hielo

Tras explorar otras zonas más al norte, Ramón decidió asentarse en el sur de Groenlandia. Es la zona más atractiva, espectacular y segura por la “suavidad” de las temperaturas, por su entramado de islas, penínsulas e islotes que protegen su navegación del mar abierto al tratarse de aguas bastantes calmadas y próximas a la costa, lo que asegura bastante las expediciones en kayak y barcos pequeños.

La coordinación logística las realizan desde Qassiarsuk, donde se encuentra el albergue o “campamento base” de todos los viajes, Leif Eriksson Hostel a cuatro kilómetros en barco desde Narsarsuaq. Una especie de refugio de montaña mejorado. 

Un albergue limpio y acogedor con una espaciosa terraza con vistas al fiordo, cocinero propio y personal de mantenimiento donde se pernocta con el saco de dormir de cada uno.

EL VIAJE

Tras un día completo de aeropuertos y tres vuelos (Madrid – Amsterdam  – Reykjavik – Narsarsuaq) aterrizamos en el pequeño aeropuerto de Narsarsuaq, localidad al sur de Groenlandia con una población de unos 160 habitantes cuyo nombre en groenlandés significa “Gran Planicie”. Fue la principal ciudad de Groenlandia en los tiempos de los vikingos, con Erik el Rojo.

4

Leif Eriksson “El Afortunado”, hijo del explorador vikingo Erik el Rojo, fundador del primer asentamiento vikingo en Groenlandia

En 1942,  Estados Unidos construyó una base aérea en Narsarsuaq llamada Bluie West One. Miles de aviones usaron esta base como parada en su ruta entre Estados Unidos y Europa durante la II guerra mundial. Tras el final de la guerra se siguió usando la base hasta que se desarrolló el reabastecimiento aéreo y la construcción de la base aérea de Thule. En 1951, se acordó que Groenlandia y Estados Unidos administrarían juntos la base. En 1958 Estados Unidos abandonó la base, pero fue reabierta al año siguiente por el gobierno danés. 

El aeropuerto de Narsarsuaq funciona como el principal aeropuerto del sudoeste de Groenlandia, con vuelos internacionales desde Islandia y Dinamarca, así como vuelos nacionales operados por Air Greenland.

Los pequeños aviones que cruzan el Atlántico hacen una parada en Narsarsuaq y en otros aeródromos de la Segunda Guerra Mundial como en Goose Bay en Canadá y Reykjavík en Islandia.

6

Campamento Mellem

Tras nuestra recepción en este pequeño aeropuerto por nuestra guía española, gallega residente en Madrid durante el resto de la expedición, Carmen (escalatriz), nos trasladamos en una embarcación motora semirrígida a través del fiordo Tunulliarfik, donde avistamos los primeros icebergs, la grandiosidad de la naturaleza en estado puro hasta Qassiarsuk, donde nos instalamos en en Leif Eriksson Hostel. Tras pernoctar y con las debidas instrucciones recibidas, al día siguiente partimos hacia nuestra primera aventura, un trekking por el valle de Mil Flores y el Glaciar Qooroq hasta las tierras de Mellem. Preparamos nuestro material (durante el trekking cada viajero del grupo portea todo su equipo individual en su mochila, saco de dormir, ropa, aseo… y parte de del equipo común, durante etapas de 3 a 5 horas, con frecuentes paradas y descansos, eso si,  para comer algo, realizar fotografías, recibir explicaciones o bañarse en alguno de los lagos). Y ascendemos sorteando lagos y ríos con espectaculares vistas de un enorme valle formado por el retroceso y la consiguiente sedimentación glaciar por el Valle de as Mil Flores, una de las caminatas más bonitas y clásicas de Groenlandia. Caminamos por la tundra hasta el balcón del glaciar Kiagtuut, nuestra primera visión del Inlandis, (en kalaallisut, idioma groenlandés, Sermersuaq)  una imagen inquietante por la inmensidad y tranquilizadora por su belleza. Ya no nos acordamos de donde procedemos, ni de la hora que es, ni del ruido de la ciudad. Sin ser conscientes de ello el silencio, la naturaleza, el paisaje, la grandeza nos ha devuelto a nuestros orígenes y a la capacidad de disfrutar, de sorprendernos. Nos encontramos a nosotros mismos.

5

Auroras boreales desde el campamento Mellem

En el campamento Mellem montamos nuestras tiendas de campaña junto a un lago de agua cristalina y preparamos la cena. Por la noche se organiza una fogata y esperamos a que el cielo y las estrellas nos regalen más sensaciones mágicas. Hay previsión de avistar auroras boreales. Las auroras boreales son una de las maravillas naturales de nuestro planeta, un espectáculo de luz y movimiento con el que los cielos de las zonas polares nos deleitan durante las noches claras y serenas. Generalmente es posible observarlas en invierno. Sin embargo el sur de Groenlandia es conocido por ser una de las mejores zonas del mundo para disfrutar de este espectáculo natural en pleno verano. A mediados de agosto ya es posible observarlas. Y así fue. Todo comienza con más ilusión que realidad… nos parece ver una franja indeterminada de luz en el cielo. Poco a poco se va evidenciando y salimos disparados a las tiendas a por las cámaras de foto y video. Las luces en forma de foco o rayo blanquecinas comienzan a ponerse en movimiento y su color varía, se enverdecen. La noche nos regala uno de los objetivos de nuestro viaje. Presenciamos la maravillosa noche polar de auroras boreales. Todo un regalo.

Al día siguiente y tras una gélida madrugada continuamos nuestra expedición con un trekking hasta el mirador del glaciar Qoorooq, uno de los más activos del sur de Groenlandia serpenteando hacia el mar. Este enorme glaciar envía un flujo constante de icebergs hacia Narsaq y los fiordos circundantes, produciendo una exhibición deslumbrante de hielo de casi todas las formas, tamaños y colores imaginables. Nos situamos justo encima del frente para poder observarlo a lo largo de toda su caída. La visión de los hielos cayendo al mar es espectacular.

  Perú

7

Despertar, abrir la tienda y descubrir un universo salvaje de montañas, agua, hielo…

Descendemos del campamento Mellem en nuestro camino de regreso a Narsarsuaq rodeados de nuevo de verdes montañas y valles salpicados de ríos y lagos, ya asilvestrados y después de varios días de imposibilidad de higiene, los más valientes tomamos baños en las cristalinas y frías aguas de los lagos que dejamos a nuestro paso, como Dios nos trajo al mundo. Para información adicional de cualquier viajero que se preste y llegados a este punto del viaje, es imprescindible saber que una de las prendas más apreciadas en los mercadillos de cualquier pueblo de Groenlandia son las redecillas antimosquitos para la cabeza. Los mosquitos groenlandeses tiene el tamaño de un iceberg y la voracidad de un oso polar. En el trekking a estas tierras de Mellem pudimos comprobarlo. La agencia nos ofrece la posibilidad de comprarlas o alquilarlas antes de partir, no hay producto antimosquitos que se les resista exceptuando las incómodas pero necesarias redecillas.

A nuestro regreso al campamento base,  y tras una preciada ducha de agua caliente, la organización del viaje nos ofrece la posibilidad de probar comida típica inuit, como foca, ballena, mattak, bacalao o caribú.  La ballena es junto con la foca el plato nacional. Pero lo más apreciado de un cetáceo no es su carne (que se vende muy barata) sino la piel, por la alta cantidad de vitaminas que contiene. Se paga a elevados precios y se come cruda o cocida en sopa. La foca la ofrecen rebozada con cebolla. La ballena en forma de carne, especiada, y nos recuerda en el paladar al solomillo en su textura con sabor a atún. Muy rica y recomendable. 

8

Ascendiendo a las Tierras de Mellem por el Valle de Mil flores

Al día siguiente volvemos a preparar nuestros macutos e iniciamos la segunda parte del viaje y uno de los platos fuertes del mismo, trekking a Tasiusaq o bahía de los icebergs y navegación en Kayak por las estribaciones del fiordo Nordre Sermilik hasta el glaciar Egaloruutsit donde el kayak es el único vehículo posible debido al bloqueo producido por el hielo al resto de embarcaciones

Abandonamos Qassiarsuk ascendiendo por tierras fértiles, verdes, repletas de ovejas generalmente en grupos de tres (madre e hijos) dejando el fiordo bajo nuestros pies con la imponente figura de Leif Eriksson “El Afortunado”, hijo del explorador vikingo Erik el Rojo, fundador del primer asentamiento vikingo en Groenlandia.

Valles, lagos y montañas en nuestro camino nos conducen a una pequeña granja habitada por siete personas, Tasiusakk. Las balas de heno desperdigadas por la montaña, cubiertas por un plástico blanco para protegerlas en forma de grandes pelotas de golf decoran los campos verdes, las llanuras … Tras algunas paradas para el descanso y tomar fotografías llegamos en unas tres horas de caminata a la pequeña granja y comienzo de la nueva aventura. 

9

Mirador del glaciar Qoorooq, uno de los más activos del sur de Groenlandia

Preparamos el material de kayak, trajes estanco, distribución de los kayas y posiciones o toma de contacto con nuestro nuevo medio de transporte. Nuestra guía nos ofrece una sesión instructiva sobre el kayak de travesía y alerta de los posibles peligros del viaje, roturas o volteos de icebergs y consecuentes olas en el agua, y sobre todo no alejarse de ella porque en caso de caída, y debido a la temperatura del agua, no superior a los 5 grados en ninguno de los casos, el rescate ha de realizarse en menos de tres minutos, no alterarse ni ponerse nervioso ni intentar subir al kayak por nuestros propios medios para no desgastarnos. Probamos el material y recorremos un pequeño tramo ya entre icebergs. La noche la pasamos en el campamento de Tasiusaq.

A la mañana siguiente navegamos por las estribaciones del fiordo Nordre Sermilik, repleto de icebergs de colores y texturas indescriptibles, procedentes del glaciar Egaloruuts. Con todo el campamento en nuestros kayaks, utensilios de cocina, tiendas de campaña, sacos, ropa, guardados y protegidos por bolsas estanco disfrutamos de un viaje de privilegios. Las figuras de los icebergs que dejamos a nuestro paso forman esculturas increíbles de todos los colores de la gama de blancos y azulados. El juego que nos divierte es encontrar semejanzas entre las figuras de hielo y objetos, animales, dibujos…El estruendo de los mismos al romper o voltearse resulta un sonido estremecedor y maravilloso en perfecta armonía con el sepulcral silencio del entorno. Paramos en una pequeña playa para comer algo y descansar. Y aprovechamos para la práctica de la pesca ártica con caña. 

Groenlandia es un paraíso para los pescadores.

La trucha alpina es común en la mayoría de los ríos y si se pesca desde un barco en el mar o en un fiordo, es posible conseguir un “fletán” de varios metros de largo o un bagre de tamaño considerable.
A principios de la primavera se pueden ver tiburones en Groenlandia a través de un agujero en el hielo. Pero nosotros nos conformamos con trucha ártica, salmones árticos o bacalao.

Al final del día de travesía montamos un campamento, en las orillas del fiordo. La noche cae como las temperaturas y al bajar la marea la luna y el hielo nos regalan unas imágenes de ensueño. Al despertar y abrir la tienda descubrimos de nuevo el universo salvaje de montañas, agua y hielo.

10

Frente glaciar Eqaloruutsit

Los días van pasando y nos toca regresar, pero aún tenemos cosas por ver. Al regreso a Qassirsuk visitamos las ruinas y el asentamiento que conforman el antiguo Brattahlid.

Fundada por Erik el Rojo en el año 985, siendo su lugar de residencia y de su familia, desde la cual ejercía el control de los asentamientos nórdicos de la isla a través del primer Þing groenlandés (a semejanza del Alþingi islandés), cuya ubicación exacta se desconoce. La ocupación de Brattahlíð duró hasta mediados del siglo XV, cuando las últimas colonias vikingas que aún subsistían fueron abandonadas debido a varias causas, entre las que se ha señalado el empeoramiento del clima causado por la Pequeña Edad de Hielo como la principal, unida a otros factores como el desgaste del suelo de labor, el paulatino abandono de las colonias por parte de Noruega y la expansión de los esquimales de la cultura Thule hacia el sur, por lo que sus últimos habitantes acabaron emigrando probablemente hacia Islandia.

En Brattahlíð se construyó la que sería la primera iglesia del Nuevo Mundo en honor a la esposa de Erik, que impulsó su construcción tras su conversión al cristianismo. Se trataba en realidad de una pequeña capilla, de la cual se ha construido una réplica en la actualidad cerca de donde se emplazaba, junto con una langhus. El propio Erik nunca abandonó el paganismo, aunque según la leyenda se habría convertido al cristianismo en su lecho de muerte inducido por su esposa. 

“Groenlandia es un país de sensaciones profundas, que conectan con la esencia de nuestro ser, unas sensaciones a las que no hay que poner barreras. Nos permite sentir la libertad en un mundo salvaje pero maravilloso, cada vez más difícil de encontrar.”

INFORMACIÓN ÚTIL PARA  EL VIAJERO


Moneda:
 
En Groenlandia, la moneda oficial es la coro- na danesa: DKK. En Islandia, la moneda oficial es la corona islandesa: ISK.

Cambio: DKK: Corona danesa. Aprox. 1€ = 7,458DKK. (Dato de octubre de 2012). ISK: Corona islandesa. Aprox. 1€ = 163ISK. (Dato de octubre de 2012)

Desfase horario: 4 horas menos en Narsarsuaq. 2 horas menos en Reykiavik.

Documentos necesarios
Pasaporte: Sí, en regla con validez mínima de tres meses.
Visado: No. Para entrar en el país es necesario sólo el pasaporte.

Telefonía y comunicación:
La telefonía móvil de la mayoría de los operadores en España funciona en las poblaciones de Narsarsuaq y Qassiarsuk.
El guía va provisto de radiobaliza de seguimiento.

Vacunas
No es necesario ningún tipo de vacunación, ni especial prevención contra ninguna enfermedad. Aún así es recomendable, como en cualquier otro viaje, la vacuna del tétanos/ polio.
Tarjeta Sanitaria Europea: Antes de partir, es recomendable obtener la Tarjeta Sanitaria Europea, que podéis solicitar en vuestro centro médico de la Seguridad Social. Esta tarjeta certifica el derecho de su titular a recibir prestaciones sanitarias, si fuera necesario, durante la estancia en cualquier país de la Unión Europea.

Idioma
El idioma principal es el groenlandés occidental, llamado kalaallisut, hablado por 40.000 personas, lo que le convierte en el idioma inuit más importante del mundo. También se habla el inuhumiutut en el norte y el tunumiutut en la costa este. Casi todo el mundo habla algo de danés, que es el segundo idioma oficial. El inglés es hablado en mayor o menor grado por casi toda la gente joven.
El idioma inuit es una lengua de estructura aglutinante, procedente del tronco eskimo- aleutiano, hablado desde las islas Aleutianas hasta la costa oeste de Groenlandia. Tiene, como la raza inuit, origen asiático.

Transportes
Las comunicaciones se realizan por barco, avión o helicóptero, no existiendo carreteras más que dentro de las ciudades.

Mas información sobre Groenlandia: http://www.greenland.com/en/

Sugerencia de viaje

A la ida se recomienda llevar lo imprescindible puesto o en el equipaje de mano (en mochila de 20- 30 litros): botas y pantalones de trekking, camiseta térmica y chaqueta de tipo Goretex, forro polar, mallas, gafas, gorro, guantes.
En un caso de extravío de equipaje, por lo menos tendremos un juego de ropa para poder comenzar el viaje.

Agradecimientos: 

A Marian, más que un compañero de  aventuras.
En Tierras Polares: a Carmen y a Javi.