Mar

LA INCOMPARABLE Y FASCINANTE VENECIA

En la laguna de Venecia, al norte del Mar Adriático emerge esta fantástica ciudad asentada sobre un archipiélago de 118 islas. Apodada “La Sereníssima”, es la capital de la Región Véneta. 

Medieval y romántica, está dotada de una gran fuerza artística. Una ciudad para perderse y observar sus sutiles detalles. 
Una ciudad única, donde la historia y el arte se mezclan con oficios tradicionales y la belleza del mar.  

LA INCOMPARABLE Y FASCINANTE VENECIA

Nuria Araguás y A.B.S. Fotos: Agencia Nacional Italiana para el Turismo y Evasión


Venecia, desde su origen, convive con el agua. En un entorno pantanoso y con el fin de escapar de las incursiones bárbaras sus primeros habitantes se refugiaron en la laguna, en la isla de Torcello. El terreno acuoso obligó a construir palafitos para vivir y con el paso del tiempo estos palafitos han ido dando lugar a una de las ciudades más bonitas del mundo. 

ven1

Si observamos en el mapa la silueta de Venecia se asemeja a un pez. La calle principal es el Gran Canal que separa la ciudad en dos y por el que cada día se mueven numerosas embarcaciones de un lado a otro. En su interior repleto de silenciosos canales 446 puentes de piedra, hierro o madera, unen un variado laberinto de calles y plazas.

Desde el siglo XIII, la ciudad no ha alterado prácticamente su aspecto urbanístico. Un largo viaducto ferroviario y automovilístico conecta el continente con la isla. El llamado “El Ponte Della Libertá” que sobre la laguna se distingue desde la misma ventanilla del avión. Termina en Piazzale Roma y permite a autobuses y turismos llegar hasta esta terminal. El puente ferroviario es el otro punto de entrada y conduce a la Estación de Santa Lucia. Y a partir de estos dos emplazamientos, Venecia es prácticamente una ciudad peatonal, en la que si oyes algo paseando por sus callejuelas vacías, serán tus propios pasos.

Una vez en Venecia, el transporte público es acuático, el “Vaporetto”, que discurre por los canales, da toda la vuelta a la ciudad y lleva a las islas. Otras formas de transporte son las embarcaciones privadas a modo de taxi (de precio bastante elevado, pregunta antes de coger uno) y los llamados “Traghetti” que son barcas parecidas a las góndolas, de bajo coste y que solo cruzan el gran canal de un lado a otro donde no hay puentes.  La clásica embarcación veneciana es la góndola y actualmente la utilizan los turistas para pasear por recónditos canales y también para celebrar ceremonias. 

ven2

Venecia no es muy grande y patearla es lo mejor que se puede hacer para conocerla. 

Como hemos dicho, con 4 Km de longitud, El Gran Canal divide la ciudad. Ambos lados están conectados por 3 puentes : Scalzi, Rialto y de la Academia. En sus orillas numerosos palacetes, monumentales iglesias y casas centenarias, realmente es una belleza. 

Se distinguen 6 distritos o barrios llamados “sestrieri”: San Marco, Cannaregio, Castello, Dorsoduro, San Polo y Santa Croce. Además en la laguna se ubican tres famosas islas. Destacan por su industria artesanal, las islas de Murano y Burano y por su historia la isla de Torcello.

El centro neurálgico de Venecia es el Barrio de San Marco, es el más pequeño y centro histórico. A medida que avanzamos vamos descubriendo atractivos canales, calles, y plazas medievales. Realmente encantador. Nos sorprende no escuchar el ruido de los coches que padecemos normalmente. El entorno es realmente histórico. 

ven3

Asimismo es un barrio emblemático al asentarse la célebre y sorprendente Plaza de San Marcos, donde se ubican la imponente Basílica de San Marcos, el Campanille y el Palacio Ducal, este ultimo residencia de los Dux, sede del gobierno, de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. El palacio Ducal se une a la prisión por el famoso Puente de los Suspiros, desde donde los presos al atravesarlo suspiraban al ver Venecia por última vez al ser juzgados. La Torre del Reloj es una obra maestra de ingeniería que marca el tiempo desde hace siglos y el museo Correr, que se alberga también en esta plaza, es uno de los más importantes ya que está repleto de arte e historia.          

No se puede dejar de subir al Campanille que ofrece unas estupendas panorámicas de la ciudad más allá la laguna e incluso los Alpes. 

En este distrito se mezcla la historia y la vanguardia y es una zona de gran valor monumental. En los soportales, El Café Florian, el Quadri, y el Lavena entre otros ofrecen música y café en un ambiente barroco. Datan del siglo XVIII, y se puede degustar buen café pero a un coste muy elevado. Ten en cuenta que si hay músicos el precio se incrementa aproximadamente en unos 6€ más por persona. Muchos visitantes se asientan en los escalones de la plaza desde donde disfrutan de este escenario, y de la música, siempre y cuando las palomas que allí habitan lo permitan.  Después puedes adentrarte en los cafés y observar su antigua decoración.  

ven4

Basilica di San Marco. Foto Vito Arcomano. © Fototeca ENIT

Saliendo de la Plaza, junto al inicio del Gran Canal se divisa la isla de San Giorgio Maggiore y el campanario de su Iglesia. Antiguo monasterio benedictino, es obra maestra del ilustre Andrea Palladio. Otra opción para ver la ciudad desde las alturas es subir a su campanario.

En el sestrieri de Cannaregio desde los muelles del norte se divisan las islas de la laguna, mientras que en el sur se encuentra un amplio recodo del Gran Canal. Cannaregio conserva su antiguo encanto con humildes talleres artesanales y pequeños bares. En este barrio se ubica el que fuera el primer ghetto (getto, significa fundición)  de Europa (1516), siendo el primero de la historia y el que dio este nombre a los demás. A los judíos no se les dejaba salir por las noches (salvo los médicos), pero por el día si podían salir convenientemente identificados. Sólo a partir del siglo XIX se les dio libertad de movimiento. De unas 5.000 personas que habitaban el ghetto en el siglo XVII, sólo hay unas pocas familias judías en la actualidad y menos de 200 judíos en toda la isla, pero conserva su carácter étnico: tiendas de alimentación kosher, librería judía, sinagogas, tiendas con menorahs (el candelabro de seis brazos). Es sin duda un lugar histórico de la comunidad judía de Venecia y que conserva 5 sinagogas. Un barrio modesto y muy asequible para comer o beber. 

ven5

El Barrio de Castello recibe el nombre de una fortaleza, ya desaparecida. Una gran parte de este sestrieri está ocupada por el enorme astillero (s.XII) conocido como el “Arsenale”  donde se construían las embarcaciones de guerra que formaban parte de la magnífica flota veneciana. El resto es una zona tranquila en la que se pueden ver algunas construcciones históricas. Uno de los puntos interesantes son: la La Basílica de Santi Giovanni e Paolo. Es interesante caminar hasta el Arsenale o visitar el Museo Naval de la que fue una de las mayores armadas de Europa. Hoy es un barrio con personalidad propia donde hay muchos restaurantes de marisco y pescado fresco y donde se ubica la famosa Biennale. En Photo Art Gallery en el Arsenale nos encontramos con españoles residentes en Venecia que realizan bellas fotografías y maravillosas creaciones artesanales. Esta tienda aunque es pequeñita está situada en un sitio encantador y es recomendable su visita. Pregúntales donde comer por esa zona.

El sestrieri de Dorsoduro toma su nombre porque se asienta en una zona menos pantanosa y más estable que el resto. Se trata de un área Universitaria y muy popular en Venecia. Una zona que elevó sus precios al unirse al sestiere de San Marco por el Puente de la Academia. Cuenta con varios puntos turísticos importantes, como la Basílica de Santa María de la Salud, consagrada en 1687 y construida para agradecer a la Virgen el fin de la peste que azotó la ciudad. En su Sacristía se conservan obras de Tiziano y la gran obra de Tintoretto “Las bodas de Caná”(1551). La punta de la Dogana nos ofrece estupendas vistas desde varios ángulos al pie del canal.

ven6

También destaca junto al Gran Canal el palacio Ca’Rezzonico, uno de los mas bonitos. En esta área también se ubican dos de las más importantes galerías de arte de Venecia, la de la Academia y la Colección Peggy Guggenheim.

Un área interesante de la zona es el Campo Santa Margherita, rodeado de una serie de casas del siglo XIV y XV, además es un animado punto de encuentro de los venecianos. 

El distrito de San Polo es el mas pequeño. La parte más famosa y multitudinaria se desarrolla alrededor del majestuoso Puente de Rialto. Fue el primero que se construyó sobre el Gran Canal y en el que todo turista se fotografía. Es un lugar muy animado con numerosos bares y restaurantes y que alberga un colorido mercado que abre todos los días en el que alternan turistas y venecianos. Paseando por sus calles se percibe la vida cotidiana de sus habitantes.

ven7

Santa Croce es menos turístico. Aquí se emplaza la estación de autobuses Piazzale Roma que llega desde el aeropuerto. Es el único lugar al que se puede llegar en coche. Al oeste se encuentra la isla artificial Tronchetto que fue construida con la finalidad de funcionar como aparcamiento.

EXCURSIONES

Alrededor de la ciudad hay un grupo de pequeñas islas, llenas de encanto e historia y donde renacen antiguos oficio, hablamos de las islas de Burano, Murano y Torcello. Se puede llegar en Vaporetto desde Fondamenta Nova situada en el norte del sestrieri de Canareggio.

BURANO

Burano es una isla de la laguna de Venecia, situada a 7 kilómetros. Un lugar pictórico donde destacan las fachadas de vivos colores de sus casas. Cada rincón es de fotografía. La única iglesia está dedicada a San Martín, y es famosa por su campanario que es considerado el símbolo de la isla. Esta localidad ha conservado el carácter de pueblo pesquero y es uno de los sitios preferidos de los venecianos para pasar el fin de semana, pasear y comer platos a base de pescado fresco. En días laborables impera la calma. Burano es famosa por sus trabajos de encaje que antiguamente se exportaban hasta el siglo XVIII que se impuso la costura francesa, mucho más económica. Hasta principios del siglo XX no se creó una escuela de encajes de Burano, que propició el renacimiento de la tradición artesanal. En unos de sus canales se ubica la Trattoria al Gatto Nero donde se pueden degustar deliciosos pescados frescos a la parrilla, tagliolini caseros con centollo o un delicioso risotto de langostinos.

MURANO

En los alrededores de Venecia a 1 kilómetro de distancia se encuentra la isla de Murano.

La potencia económica de la industria del cristal hizo de Murano una de las zonas industriales más prósperas de Venecia. Es posible que la tradición de trabajar el cristal procediera de la época romana y a lo largo de los siglos el cristal de Murano continuó siendo, bajo formas diferentes, unos de los artículos de exportación más importantes. En la actualidad se pueden ver talleres a artesanos soplando el cristal. Muchos de ellos reproducen las formas tradicionales, pero también existen grandes empresas que producen objetos de diseño de artistas conocidos y caros. Gracias a la artesanía, Murano goza de un gran flujo turístico. Se puede visitar el Museo del Cristal, donde es posible ver más de 4.000 piezas. La pieza más importante es una lámpara de araña de 330 kilos de peso. Si uno no está interesado en la artesanía del cristal,  el resto de esta isla es una pequeña Venecia.

TORCELLO 

Actualmente está prácticamente deshabitada, pero fue uno de los asentamientos humanos más antiguos de Venecia y una importante ciudad Bizantina. Es una isla muy tranquila llena de vegetación y distintas especies de aves y que nos ofrece unos imperiosos mosaicos en la histórica Basílica di Santa Maria Asunta y Torcello (fundada en el año 639). Merece la pena subir a su campanario donde se obtienen unas maravillosas vistas panorámicas de esta parte de la laguna veneciana. Aunque hay varios restaurantes y hosterías, si nos lo podemos permitir  Locanda Cipriani ofrece un encantador jardín y una deliciosa carta. El Precio ronda los 40-50€. Aquí también se pueden degustar auténticos Bellinis a precios mas asequibles que en el afamado Harry’s Bar (bar emblemático donde se invento este cóctel).

ven8

LIDO

Se trata de una franja de unos 12 km. Una zona de hoteles de lujo y villas a orillas del Mar Adriático. En el Palacio de Congresos es donde se celebra el Festival Internacional de Cine. También ofrece amplias playas de arena.

FIESTAS VENECIANAS

En la provincia de Venecia se celebran numerosos eventos, fiestas, festivales y representaciones culturales a lo largo de año, y muchas son conocidas y apreciadas a nivel internacional. El festejo más célebre y popular es sin duda la celebración del Carnaval que se remonta al s.XI, en el que los nobles se disfrazaban para mezclarse con el pueblo. Es uno de los eventos más esperados de arte, música y tradición y se celebra en febrero. Los disfraces son los característicos del s.XVII veneciano y la gente se pasea para hacerse fotos y asistir a fiestas privadas a precios muy elevados. En el siglo XVIII alcanzó su apogeo en la época en la que vivió en Venecia uno de los personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, que encarna perfectamente el espíritu de su tiempo y la alegría del Carnaval.

A la mayoría de los turistas que lo visitan no les falta como mínimo una máscara. 

Un festival mágico, en un entorno en que la suntuosidad y calidad de trajes y máscaras lo convierten en único. Al ser el carnaval más famoso en el mundo por su elegancia y antigüedad, conviene reservar con mucha antelación nuestra visita. 

Otra fiesta, cuyo origen es anterior al siglo XIII, es la de la Regata Histórica. Otro de los acontecimientos para disfrutar y vivir en esta fantástica ciudad. El Gran Canal se llena de embarcaciones típicas del s.XVI y competiciones populares reviviendo tiempos pasados. Cientos de embarcaciones de remo decoradas y con tripulantes vestidos de modo tradicional navegan por las tranquilas aguas de la arteria principal de la Sereníssima. Como en el Carnaval hay que reservar con antelación nuestra estancia en la ciudad. Se celebra el primer domingo de septiembre. Este evento es todo un espectáculo y una vuelta a tiempos pasados.

ven9

La Fiesta del Redentor es la fiesta preferida de los venecianos y otro de los eventos más importantes de la Isla. Tiene lugar el tercer fin de semana de julio y se celebra el aniversario del final de la epidemia de peste de 1577, para la que se construyó la Iglesia del Redentor. En esa época, la peste era considerada  un castigo divino. Fue por eso que ante tal tragedia, el Doge Veneciano Alvise Mocenigo pidió  a Dios la fin de la enfermedad y la salvación de la ciudad, prometiendo a cambio la construcción de  un templo donde todos podrían ir a conmemorar perpetuamente la gracia recibida. Justo el tercer domingo de julio, el Doge declaró terminada definitivamente la peste en Venecia. Para esta celebración, en el canal de la “Giudecca”, se construye un puente para que los fieles puedan ir hasta la Iglesia donde se celebra casi toda la fiesta. El sábado por la noche, las familias venecianas organizan cenas a bordo de sus barcas para ver los fuegos artificiales a medianoche que iluminan la ciudad. Después, la fiesta se termina esperando a que llegue el alba en el Lido. Se trata de una fiesta espectacular en la que Venecia se llena de luces, música y muchos turistas.

Y para terminar, por supuesto, los amantes del arte y el cine no pueden perder los prestigiosos eventos de la Biennale y el Festival de Cine.

ALGUNAS IDEAS

Si te encuentras por San Marco y no sabes donde comer te recomendamos la Ostería da Carla, un patio escondido donde entre otras especialidades y para los apasionados del pescado debes probar el Branzino in Carta Fata alla Mediterranea. ¡!Delicioso!! o los Spaguetti Nero di sepia.

Pasea por el Muelle de Zattere, un muelle frente Isla Giudecca, en los bajos de cuyas casas hay  bares con terrazas para disfrutar del atardecer con un aperitivo típico italiano, el Spritz (cóctel con prosecco, soda y aperol). Está en el sestriere de Dorsoduro. 

Los helados son exquisitos, no puedes irte sin probarlos en alguna de las mejores heladerías como “Paolin”, en Campo Santo Stefano, “Il Doge”, en Campo Santa Margherita, o “Nico”, en Zattere.

No te cortes y entra y curiosea en las tiendas para ver las auténticas y elegantes máscaras de Carnaval.

ven10

Si tu bolsillo te lo permite te puedes tomar un Bellini, un cóctel de proseco,  melocotón y mandarina en el Harry’s Bar (cuesta 16€).  Lugar donde se inventó en 1948 y donde se han dado cita personajes como Ernest Heminway, Charlie Chaplin, Orson Welles. Para nuestro parecer es un lujo prescindible.

En Venecia se recomienda dar un paseo por los “bacari” que son las típicas hosterías venecianas, para probar los cicheti (canapés/ aperitivo) y un ombra (vaso) de vino. En el barrio de Cannaregio las bandejas de cicheti aparecen en los mostradores a partir de las 18:00h. Una forma de comer rico y económico.

Lejos de lo itinerarios más visitados y si tienes tiempo, Lido ofrece estupendas playas para darse un baño. Hazte la bolsa, coge un vaporetto desde Venecia a Lido (20 min desde San Marcos) y alquila una bici en la misma parada donde te bajas. Disfruta de un bello paseo y para cuando te apetezca a darte un bañito, puedes llegar  hasta el pueblito de pescadores de Malamocco.

Para los apasionados del vino, Véneto es una región de vinos y en la provincia de Venecia se encuentra la “Strada dei Vini dei Dogi”, una ruta de vinos que presenta sabores auténticos, garantizados por la denominación de origen. 

Aunque para moverte por la ciudad no es imprescindible, hay que tomar un vaporetto para alternar los paseos por las callejuelas de Venecia, con los recorridos por el canal. Visitar Venecia es equivalente a navegar por el Gran Canal. Recórrelo de arriba abajo. Muy recomendable hacerlo por la noche cuando los edificios están iluminados. ¡es espectacular!. De día es impresionante observar el trasiego de góndolas, vaporettos y taxis que diariamente transitan casi como el tráfico rodado de cualquier autovía. 

La góndola permite ver desde distintos ángulos los escondites de la ciudad, que de otro modo serían inaccesibles. Un paseo en góndola cuesta aproximadamente unos 50 euros 35 minutos. La disponibilidad será mayor en las cercanías de canales grandes y calles concurridas. 

Si sientes que estás de suerte, visita el Casino Municipal de Venecia, uno de los casinos más bonitos del mundo.

ven12

Delta del Po. Foto Gino Cianci. © Fototeca ENIT

A TENER EN CUENTA

Los restaurantes en Venecia son más caros que una “osteria” o una “trattoria” y como casi en todas las ciudades el precio disminuye a medida que nos alejamos de la emblemática Plaza de San Marcos. 

El melancólico barrio de Cannaregio es muy asequible a la hora de comer o tomar un spritz a orillas de sus canales.

Para evitar multitudes para llegar a los lugares turísticos, podemos optar por rutas alternativas a nuestro destino siguiendo calles que discurren por barrios tranquilos, muchas de ellas, calles paralelas a las vías más importantes. 

Son pocos los servicios higiénicos públicos en Venecia. El precio por entrar es de 1,50 €. Aprovecha la ocasión cuando estés en museos, cafeterías o restaurantes.

A pesar de lo angostas que son sus callejuelas y la oscuridad de la noche, en ningún momento se siente inseguridad en esta ciudad.

Venecia es un laberinto de canales, calles y plazas pero cuando menos te lo esperas y crees que te has perdido, aparece como por arte de magia, el cartel indicador de las direcciones de los distintos centros neurálgicos. No tengas miedo a perderte, es lo mejor.

Los vinos de la casa en cualquiera de los restaurantes, en general, están buenísimos, si no quieres, no malgastes tiempo y dinero eligiendo un vino de la carta.

CURIOSIDADES 

En la laguna de Venecia entre otoño y primavera ocurre el fenómeno llamado “Acqua Alta”. La marea sube ocasionando inundaciones en las zonas mas bajas, entre las que se encuentra la Plaza de San Marcos. El Ayuntamiento coloca pasarelas para peatones y se recomiendan las botas de agua. En algunas partes el agua llega a tales niveles que algunas casas y comercios deben evacuarse. Existe un proyecto multimillonario de creación de una barrera móvil en la laguna para contrarrestar estas inundaciones conocido por “Mose”, pero sus detractores ponen en duda su eficacia. Asimismo se ha propuesto desviar los grandes cruceros a Venecia por la contaminación y el movimiento de aguas que provocan.

Se le llama “campo” a una plaza, que suele tener un antiguo pozo en el centro y estar rodeado de asombrosos edificios religiosos y aristocráticos.  

En el centro histórico no están permitidas las bicicletas si no se desea incurrir en desagradables multas. 

GASTRONOMÍA

El mar ha desempeñado un papel principal en la gastronomía veneciana. Mariscos, cangrejos, moluscos, lubinas, anguilas y pescado azul forman parte de los  platos locales, así como diferentes tipos de risottos. Las recetas tradicionales son muy valoradas por la exquisitez de los productos naturales que se utilizan y que provienen  tanto de la tierra como del mar.

Los entremeses típicos llevan gambas, calamares, pulpo, cangrejo de Murano y sardinas de saor (sardinas fritas y en escabeche con cebolla, aceite, pasas y piñones).

En cuanto a la carne destaca el “carpaccio” cubierto con parmesano. 

Las carnes blancas también se consumen mucho, como el ganso con el que se prepara el paté, embutidos, salchichas, ciccioli (con carne de cerdo), jamón cocido y speck.

Los dulces venecianos son famosos porque son deliciosos: galletas, pasteles y dulces como los “bussulai” con canela, los “baicoli”, de forma ovalada, y el “mandolato”, que lleva turrón crujiente con almendras. Las tartas son exquisitas como la Nicolotta y la Pinza. Hay que probarlo todo.

VIDA NOCTURNA

La noche en Venecia comienza temprano, con la costumbre del prosecco frío, un vino autóctono que se toma como aperitivo. 

En los alrededores de Piazza San Marco están los sitios más de moda, donde podremos encontrar decenas de locales para disfrutar.

Las zonas más bohemias para salir de noche son las callejuelas de Cannaregio y San Polo, donde los turistas se mezclan con los pescadores locales y los estudiantes. Los bares permanecen abiertos hasta la medianoche.

ven13

El Campo Santa Margherita en Dorsoduro es el lugar más popular para los jóvenes, lleno de cafeterías y bares de distintos estilos.

En cuanto a discotecas, debido a problemas relacionados con la contaminación acústica, no hay muchas en Venecia. La Disco Club Piccolo Mondo donde se puede bailar al ritmo de música house, se ubica en Dorsoduro y la Casanova Disco Club en Cannaregio de ritmos latinos.

Existen clubes de música en vivo como Bacarao Jazz, Paradiso Perdutto, y La Pizzeria 900 Jazz Club.

Hay cientos de motivos por los que visitar Venecia. Es sin lugar a dudas uno de los lugares más atractivos del mundo. Nosotros nos quedamos con ese espíritu inimitable que encontramos en sus calles, con el romanticismo y la energía inspiradora que nos ofrecen sus canales y sus plazas, donde cada esquina tiene su historia. Si algo podemos decir de Venecia es que es un lugar al que seguro volverás.

DÓNDE ALOJARSE

El sestriere de Castello es un lugar ideal para alquilar un apartamento, lejos del bullicio y en una zona además de encantadora, tranquila. Te recomendamos contactes con Interhome, allí nos atendió una persona española que nos hizo nuestra estancia mucho mas fácil y cómoda.

interhome

BIBLIOTECA: La conjuración de Venecia, Mentiras en Venecia de Andrew Wilson.

FILMOTECA: Existen multiples películas ambientadas en esta bella ciudad, mencionamos algunas: Comisario Brunetti, The Tourist, Casanova, El Mercader de Venecia (que retrata la vida en el barrio judío), 007 Casino Royale y Muerte en Venecia entre otras muchas.

AGRADECIMIENTOS: 

  LA GOMERA, una isla de estremecedora naturaleza salvaje

A Verónica Molinari de la Oficina de Turismo de Italia en Madrid por su predisposición y ayuda siempre.
A Montse de Interhome en Venecia por hacernos tan fáciles y agradables las cosas.